Publicidad

Jorge del Puerto: “La nueva incertidumbre global puede ser una oportunidad para Chile”

Publicidad
Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más

El socio de MBI Inversiones fue el invitado a La Mesa de esta semana para abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan los inversionistas en el nuevo escenario geopolítico marcado por la guerra comercial desatada por Trump. Dice que Chile se beneficiaría del rebaraje de flujos globales.


Incertidumbre global y oportunidades locales: cómo invertir tras la guerra comercial de Trump. Fue el foco de la conversación con Jorge del Puerto, socio de MBI Inversiones y director de estrategia.

Abordamos los desafíos y oportunidades que enfrentan los inversionistas en el nuevo escenario geopolítico global marcado por la guerra comercial desatada por Donald Trump. Del Puerto describió un panorama de alta volatilidad, donde Estados Unidos, tras 14 años de retornos espectaculares en bolsa, muestra signos de agotamiento, mientras que economías emergentes como Chile podrían beneficiarse del rebaraje de flujos globales.

“Las cartas se van a rebarajar”, afirma. Y eso significa oportunidades: flujos que regresan, valorizaciones que se corrigen y bolsas que podrían seguir subiendo. Especialmente si se evita una recesión global profunda. Pero ojo: si China cae, Chile también. Somos exportadores de commodities y nuestra suerte sigue atada al gigante asiático.

A pesar del ruido global, Jorge es optimista. Cree que Estados Unidos encontrará un nuevo equilibrio probablemente más tosco, más transaccional bajo la lógica empresarial de Trump. Eso puede traer volatilidad, sí, pero también un rebalanceo geoeconómico que favorezca a regiones castigadas como Latinoamérica. “Estados Unidos lleva 14 años subiendo y Latinoamérica ha tenido una década perdida”, dice.

Con una deuda que crece y sin señales de ajuste fiscal serio, el riesgo es claro: una parte creciente de la recaudación irá solo a pagar intereses. “Nos vamos a hacer más pobres”, advierte, si no hay una reforma política que permita corregir el rumbo. El problema es que nadie parece tener el ánimo ni el capital político para hacerlo.

“No hay ningún cambio estructural; los problemas económicos siguen y sin solución a corto plazo”.

“Desde 2018, gran parte del patrimonio chileno se fue al extranjero y no vemos que vuelva”.

La buena noticia, dice Del Puerto, es que “hoy se habla de crecimiento, seguridad y permisología: palabras que antes no existían en política”.

La era de la plata fácil terminó: nuevo orden, nuevas reglas

El socio de MBI lo dice sin rodeos: la época de tasas ultrabajas se acabó. Aunque los mercados podrían reordenarse, no lo harán como antes. El nuevo equilibrio tendrá como piedra angular un costo del capital más alto. Y con eso cambia todo: inversiones, márgenes, rentabilidad, deuda y decisiones fiscales.

En un mundo con tasas más altas, muchos se preguntan si tiene sentido volver a mirar la renta fija. Para Del Puerto, hay matices. En Estados Unidos, los bonos del Tesoro a largo plazo al 4,7%-4,8% pueden ser razonables si uno los guarda en el cajón. Pero todo depende de si las tasas seguirán subiendo o no. Él cree que la Fed está cerca del techo y que el atractivo de estos instrumentos puede volver. Eso sí: el alto costo del dinero afectará inevitablemente a las empresas más apalancadas.

 

Publicidad