
Milei elogia a Trump en la ONU y redobla críticas al “globalismo” ante una sala casi vacía
Evitó referirse a Gaza, reiteró el reclamo por Malvinas e insistió en la necesidad de tomar “decisiones difíciles” frente a las crisis globales, pero su intervención, cargada de consignas habituales y ataques a las “facciones de izquierda”, transcurrió ante un auditorio semivacío.
El presidente argentino, Javier Milei, subió este miércoles a la tribuna de la Asamblea General de la ONU con un discurso marcado por su sintonía con Donald Trump, a quien celebró por sus políticas migratorias y arancelarias, y por sus críticas al “globalismo” y a lo que definió como el “gobierno supranacional de burócratas internacionales”. Sin embargo, el tono encendido del mandatario contrastó con la imagen de un auditorio con butacas vacías y escasa atención diplomática.

Foto: EFE/EPA/KENA BETANCUR
Milei destacó que Trump está “revirtiendo una dinámica que llevaba a Estados Unidos a una catástrofe global” y lo elogió por “tomar las decisiones difíciles que este momento histórico demanda”. Aplaudió especialmente su “férrea y exitosa política de freno a la inmigración ilegal” y su “reestructuración sin precedentes del comercio internacional”, la cual calificó como “una tarea de magnitudes titánicas” frente a un sistema que —según dijo— depredaba el corazón industrial estadounidense y lo hundía en una crisis de deuda.
El mandatario trasandino también valoró que su par norteamericano lleve adelante “una limpieza de la captura institucional del Estado americano”, en referencia a lo que describió como la infiltración de “facciones de izquierda” en el aparato público. “Los desafíos que tanto el presidente Trump como yo estamos abordando tienen un denominador común: recuperar un interés por el futuro y no sucumbir a la tentación de solo atender el presente”, subrayó.




En su intervención, Milei evitó pronunciarse sobre la guerra en Gaza y solo aludió brevemente al asesinato del dirigente conservador estadounidense Charlie Kirk. El único pasaje de tono más institucional fue su reiteración del reclamo por la soberanía argentina sobre las islas Malvinas. “Nuestro reclamo legítimo e irrenunciable permanece en pie”, afirmó, instando al Reino Unido a retomar negociaciones bajo la resolución 2065 de la Asamblea General.
Pese a la carga simbólica del foro, el eco de su discurso se diluyó en la sala casi desierta. El contraste fue evidente: mientras otros líderes apelaban a consensos en torno a la paz y las urgencias globales, Milei optó por reforzar su libreto habitual de halagos a Trump, dardos contra la ONU y defensa del libre mercado.