MUNDO
Créditos imagen: EFE
Rodrigo Paz asume como presidente de Bolivia: comitiva chilena presente tras 19 años de ausencias
A la ceremonia asistieron presidentes de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, así como representantes de España, EE.UU. y la Unión Europea, estando ausentes los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. El mandatario asume en contexto de crisis, marcado por falta de dólares y combustible.
Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de fuerzas de izquierda en el poder. La ceremonia de investidura se realizó en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el político sucederá al presidente Luis Arce. “Dios, patria y familia, sí, juro”, sostuvo el nuevo mandatario boliviano al tomar juramento.
Paz Pereira, nacido en Santiago de Compostela en 1967 por el exilio de sus padres, juró el cargo ante su vicepresidente, el expolicía Edmand Lara, y ante los diputados y senadores electos en los recientes comicios generales que también inician este sábado una nueva legislatura. El político del Partido Demócrata Cristiano (PDC) fue elegido presidente en la inédita segunda vuelta realizada el pasado 19 de octubre, con un 54,96 % de los votos, frente a un 45,04 % logrado por su rival, el exmandatario conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).
La jornada comenzó a las 9.00 horas con una visita de Paz a la Catedral Metropolitana, seguida de la entrega del Bastón de Mando de las Fuerzas Armadas y un recorrido por la plaza Murillo, donde se encuentra la sede del Ejecutivo y Legislativo, antes del juramento presidencial en el Hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional
A la investidura de Paz asistieron los presidentes de Argentina, Javier Milei; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña, y Uruguay, Yamandú Orsi, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, además del Mandatario chileno, Gabriel Boric,
El Jefe de Palacio junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, aterrizaron en La Paz para la ocasión, marcando un hito: tras 19 años, un Presidente chileno vuelve a asistir a un cambio de mando en el país vecino. La última vez correspondió a cuando Ricardo Lagos Escobar asistió a la investidura de Evo Morales en 2006.

La participación de Gabriel Boric en la investidura de Paz marca el fin a 19 años de ausencias chilenas en el hito. La última vez correspondió a cuando Ricardo Lagos Escobar participó en la toma de mando de Evo Morales, en 2006 | Créditos imagen: EFE
“En los últimos años, la cooperación entre Chile y Bolivia se ha fortalecido. Dentro de los avances de la agenda bilateral, destaca la Hoja de Ruta Consular de 2022 y la firma de una serie de acuerdos en materia de seguridad, suscritos entre 2023 y 2024, para fortalecer las acciones contra el crimen trasnacional organizado y la prevención, investigación y asistencia a víctimas de trata de personas, entre otras materias”, acentúan desde Presidencia, en donde también remarcan la reactivación del cronograma de reuniones, “como el Comité de Frontera e Integración, la creación de la Mesa de Recursos Hídricos Transfronterizos, la Reunión de la Comisión Administradora del ACE 22 y la Comixta de Drogas y Delitos Conexos”.
Entre los asistentes internacionales también están la presidenta de las Cortes Generales de España, Francina Armengol; la vicepresidenta para una Transición Limpia de la Comisión Europea, Teresa Ribera; el primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez; el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, así como los vicepresidentes de El Salvador, Félix Ulloa, y de Costa Rica, Stephan Brunner.
La presencia de líderes que durante casi veinte años se mantuvieron distantes del país, debido a la línea ideológica del MAS, marca un giro profundo en la política exterior boliviana. Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ha reiterado su voluntad de “restablecer plenamente” las relaciones con Washington, rotas desde 2008 cuando Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg.
El mandatario electo viajó la semana pasada a Estados Unidos, donde se reunió con el secretario de Estado, Marco Rubio, y con organismos multilaterales para garantizar el suministro de combustibles y la disponibilidad de dólares ante la crisis económica que afronta el país. Su encuentro con Rubio fue calificado como el inicio de “una nueva etapa” en los lazos bilaterales.
Por su parte, la llegada del presidente argentino, Javier Milei, también marca un cambio significativo. Durante el Gobierno de Luis Arce, las diferencias ideológicas habían enfriado el vínculo entre ambos países. Ahora, ambos mandatarios han expresado su intención de “fortalecer” la relación bilateral.
En contraste, no figuran entre los invitados los Gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, antiguos aliados del MAS. Paz ha sido claro en su postura: su Gobierno establecerá relaciones solo con países que “tengan la democracia como principio“.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.