Publicidad

La nueva frontera de la anticoncepción

Publicidad


La píldora cumplió 40 años y durante todo este tiempo a través de investigaciones permanentes, se han desarrollado grandes avances, permitiendo que hoy los anticonceptivos orales ofrezcan alternativas para distintos perfiles de usuarias. Actualmente, las píldoras disminuyen la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro, en otros casos ayudan a eliminar el acné, además de aportar otros beneficios al ciclo menstrual. Disminuyen los dolores menstruales y regularizan el ciclo haciendo que el sangrado de la menstruación sea menos abundante y más corto.



A pesar de estos avances, la ciencia no se detiene en la búsqueda de nuevos métodos de anticoncepción, abriendo insospechadas puertas a innovaciones en la prevención del embarazo, dando paso a un nuevo concepto que busca una mayor integración con la naturaleza femenina. Un claro ejemplo de ello son los endoceptivos.



Ellos disponen de un porcentaje de eficacia comparable al mejor anticonceptivo. En el primer año, la tasa de falla es de mínima- 0 a 0.2 % -y la tasa acumulativa a los cinco años es del 0.5 a 1.1%. Junto a su alta eficacia, favorece un buen cumplimiento y dispone de mínimos efectos secundarios sistémicos.



El endoceptivo es un sistema integrado en el útero que libera las más bajas dosis hormonales respecto de otras alternativas, dispone de una eficacia de cinco años y es un método absolutamente reversible.



Este método libera 20 microgramos de LNG (levonorgestrel) diarios durante cinco años y debe ser insertado por un médico en los primeros días de la menstruación o postparto. Tiene la ventaja de ser un método de acción prolongada y alta eficacia, y cuenta con una acción hormonal local debido a la baja dosis de gestágeno. También reduce el número de días y la cantidad de sangrado durante la menstruación y tiene beneficios adicionales como la disminución de la enfermedad pélvica inflamatoria, dismenorrea y anemia. Otra de las ventajas del método endoceptivo es que permite que el moco cervical sea más espeso, lo que no sólo dificulta el paso de los espermatozoides, sino también de diferentes bacterias y hongos que causan infecciones y eventualmente infertilidad.



El endoceptivo tiene una acción localizada en el aparato reproductivo de la mujer y no en todo el organismo, y disminuye considerablemente el sangrado, llegando inclusive a desaparecer.





* Miembro de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, de la Sociedad Chilena de Climaterio y de la International Menopause Society

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad