Publicidad

Número de alumnos por curso: la promesa pendiente


Como es de público conocimiento, el programa de Gobierno 2014-2018 de la Presidenta Michelle Bachelet señala la implementación de una reducción gradual del número máximo de estudiantes por curso en la educación subvencionada (Chile de Todos, 2014, p. 20). Sin embargo, el Proyecto de Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, presentado a fines de abril y actualmente en tramitación en el Congreso, no contempla esta promesa de campaña. Al parecer, el amplio rechazo que sufre el proyecto a nivel de profesores y actores sociales, ha generado una mayor apertura del Gobierno a incorporar temas que habían quedado pendientes, como lo es el número de alumnos por curso.

En este nuevo escenario, donde esta promesa de campaña vuelve a tomar protagonismo, parece indispensable examinar los argumentos que sustentan esta medida, la que no sólo mejora las condiciones laborales de los profesores sino que, por sobre todo, introduce calidad y equidad al sistema en su conjunto.

Soy profesora de Matemática de Educación Media en el sector municipal y llevo estudiando las implicancias educativas que tiene el número de alumnos por curso por más de tres años, como parte de mi proyecto de tesis de magíster en Educación en la UC, que concluí a fines de 2014. Quisiera compartir en estas líneas los principales hallazgos de las investigaciones más recientes y los aprendizajes que ha dejado la implementación de programas de reducción de alumnos por curso en el resto del mundo.

Hay que partir por señalar que actualmente el número máximo de alumnos por curso, que se rige por el Decreto Supremo de Educación Nº 8144 de 1980, alcanza los 45 estudiantes por aula. Este valor, determinando por un criterio principalmente económico, se aleja sustancialmente de los estándares que rigen en países de la OCDE, grupo al cual pertenecemos desde 2009. Por un lado, Chile destaca por tener 30 alumnos por curso en promedio, cuando el indicador para los países miembros es apenas superior a 21.

[cita] Al disminuir la incidencia de problemas conductuales y disrupciones, se genera un clima de aula más adecuado para el aprendizaje. Cursos reducidos favorecen la visibilidad de todos los alumnos y afianzan el sentido de pertenencia al grupo, lo que se traduce en un mayor compromiso hacia el aprendizaje de los estudiantes. [/cita]

Una de las principales preguntas que ha intentado contestar la investigación en educación es: ¿cómo impacta la cantidad de alumnos por curso en los aprendizajes de los estudiantes? Este tema ha estado en el debate educativo desde los años 60, cuando se universaliza la educación pública. Sus detractores y promotores han intentado desde entonces validar sus posturas científicamente, sin embargo, por varias décadas los estudios realizados en este ámbito estuvieron afectados por problemas metodológicos, lo que puso en duda sus hallazgos. De todas formas se ha observado transversalmente que esta medida tiene un mayor impacto en contextos más vulnerables, y para sistemas educativos cuya efectividad no se ha logrado plenamente.

Hace aproximadamente diez años surge una nueva línea de investigación. Esta asume que la relación entre las variables –logros de aprendizaje y número de alumnos por curso – es indirecta y que está mediada por procesos de aula que brindan oportunidades para mejorar los aprendizajes de los alumnos. En consecuencia, este nuevo enfoque concentra su análisis en los cambios que suceden al interior del aula y que podrían explicar los mejores resultados educativos que se le atribuyen a la intervención:

  1. Maximización del tiempo de enseñanza: permite al docente interactuar más frecuentemente con cada alumno y con ello entregar retroalimentación de calidad, la que facilita la reflexión y la corrección del error. Cursos reducidos favorecen además las interacciones entre estudiantes.
  2. Optimización del tiempo de instrucción: reduce el tiempo destinado a labores administrativas y al control conductual del grupo curso dentro del aula.
  3. Individualización de la enseñanza: un mejor conocimiento y abordaje de las necesidades individuales de los estudiantes, permite ofrecer más apoyo a los de menor rendimiento e implementar incitativas remediales tempranas, sentando las bases para un mejor desempeño posterior.
  4. Aumento del repertorio de alternativas pedagógicas: favorece la implementación de ciertas estrategias más efectivas, como son la formulación de preguntas desafiantes, la generación de discusiones y debates abiertos y el trabajo en parejas y grupos pequeños, ya que son altamente sensibles al tiempo disponible y a un clima de aprendizaje apropiado.
  5. Mayor satisfacción docente: mejora las condiciones laborales de los profesores, alivianando su excesiva carga de trabajo, impactando en su satisfacción y desempeño laboral. Esto a su vez los vuelve menos rígidos y punitivos, admitiendo actividades y conductas más libres en el aula.
  6. Mayor motivación y compromiso hacia el aprendizaje: mayor impacto relativo de la capacidad del docente para motivar y moldear las actitudes y comportamiento de los estudiantes desvinculados y disruptivos, comprometiéndolos con el quehacer escolar.
  7. Mejora del clima de aula: al disminuir la incidencia de problemas conductuales y disrupciones se genera un clima de aula más adecuado para el aprendizaje. Cursos reducidos favorecen la visibilidad de todos los alumnos y afianzan el sentido de pertenencia al grupo, lo que se traduce en un mayor compromiso hacia el aprendizaje de los estudiantes.
  8. Desarrollo de habilidades no cognitivas: los principios de visibilidad y sentido de pertenencia están intrínsecamente ligados a las habilidades no cognitivas: hábitos de trabajo y rasgos de comportamiento que abarcan una amplia gama de constructos, tales como disciplina, motivación, locus de control y autoestima. Indicadores como esfuerzo, autocontrol, confianza y estabilidad emocional se vinculan al éxito académico y a otros resultados de largo plazo, como finalizar la educación secundaria y una mayor participación ciudadana.

Los procesos hasta aquí listados son los que principalmente describe la literatura que trata este tema, sin embargo, se han identificado consecuencias y aspectos deseables que se asocian a esta medida que no se consideran propiamente procesos de aula, pero que igualmente inciden en la calidad y equidad educativas:

  1. Aspectos no cognitivos: favorecen la disminución de indicadores como ausentismo, deserción y violencia escolar.
  2. Fortalecer el rol de padres y apoderados: se torna más efectivo el rol coeducacional que desempeñan padres, apoderados y los profesionales de la educación, al contar con mayor tiempo de reunión y coordinación.
  3. Retención de docentes de excelencia: cursos reducidos hacen más atractivo el ejercicio de la profesión en sectores vulnerables. En consecuencia, mejorar la percepción de autoeficacia docente permite captar y retener a mejores profesores para los alumnos más desaventajados.

Como queda de manifiesto en esta caracterización, varios de los procesos descritos se asocian directamente con aspectos clave de la reforma, como son: mejorar las oportunidades de aprendizaje brindadas a los alumnos, generar un mejor clima de convivencia escolar (destacado recientemente por la medición del Simce), hacer más inclusivo el sistema educativo, brindar más apoyo a alumnos con dificultades, así como ofrecer mayor atención a alumnos disruptivos, dignificar la profesión docente y retener a los mejores profesores en los sectores más vulnerables; en síntesis, introducir mayor equidad y calidad al proceso educativo.

Es justo recalcar que esta medida brinda oportunidades para mejorar los aprendizajes de los alumnos y que varios de esos factores se ven potenciados por el rol que desempeña el profesor. Es decir, la calidad docente es un aspecto relevante en hacer de estas oportunidades instancias fructíferas y beneficiosas para la formación de nuestros niños y jóvenes.

Lo anterior reafirma que es necesario avanzar en la implementación de distintas iniciativas simultáneamente, asegurando que estas se articulen y complementen de forma eficaz. Contribuir a superar las desigualdades de origen, garantizando responsablemente trayectorias educativas equitativas y de calidad permitirá que todos los niños, niñas y jóvenes de este país puedan elegir libremente, y a partir del pleno desarrollo de su potencial, el modo en que participarán y contribuirán a una sociedad que fue capaz de poner en el centro de sus prioridades a la educación.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias