Publicidad

La salud mental en universitarios chilenos

Por: Francisca Beroíza Valenzuela


Señor Director: 

Tras la pandemia la situación en materia de salud mental en estudiantes universitarios se agudizo y la pobre inversión del gobierno es singularmente preocupante. De acuerdo con un estudio realizado en septiembre de 2020 a estudiantes universitarios chilenos concluyó una alta prevalencia de cuadros clínicos de salud mental destacando estrés en un 54,6%, ansiedad con 37,9%, depresión con 37,1% y riesgo de suicidio con 20,4% (Valdés et al., 2022). 

Estudios previos a la pandemia de COVID-19, ya estimaban que estas enfermedades de salud mental pueden ser más complejas en estudiantes universitarios que en la población general (Antúnez & Vinet, 2013). Con respecto a ello, las problemáticas de salud mental en la población universitaria contribuyen sustancialmente a la carga global de enfermedades y pueden interferir con la capacidad de los jóvenes para completar tareas relevantes y desencadenar un rendimiento académico deficiente en períodos importantes del desarrollo del ser humano. 

Es tremendamente costoso acceder a la salud mental en Chile, solo los que cuentan con un buen plan de salud pueden tratar las problemáticas que afectan su bienestar general. Esto contraviene principios tan fundamentales como la justicia social y el derecho a la salud, aspectos que deben ser garantizados por los estados.

Las autoridades parecen no comprender que una pésima salud mental va en detrimento del progreso socioeconómico y cultural. Se requiere de población saludable para un desarrollo sostenible, es una demanda de la Agenda 2030, acuerdo firmado por los países de la ONU en 2015, instancia de la cual Chile es miembro.  

 

Francisca Beroíza Valenzuela

(Doctorado en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación). 

Publicidad

Tendencias