Publicidad

Desigualdad en salud según la OCDE

Publicidad
Por: Ignacio Silva Ayarza


Señor Director:

La reciente publicación de la OCDE revela una preocupante realidad sobre nuestro sistema de salud: Chile continúa entre los países con menor gasto público en salud y mayor carga financiera directa para las familias.

Sólo 59% del gasto total en salud en nuestro país es financiado por mecanismos públicos, muy por debajo del 75% que promedian los países de la OCDE. El resto proviene, en gran medida, del bolsillo de las personas, quienes deben destinar una parte significativa de sus ingresos para acceder a prestaciones médicas y medicamentos, generando profundas inequidades en el acceso. Mientras los sectores de mayores recursos pueden acceder a seguros privados y prestaciones particulares, aquellos de menores ingresos enfrentan dificultades y renuncias al cuidado por falta de dinero. No es casual que apenas 44% de los chilenos declare estar satisfecho con la disponibilidad y calidad de los servicios de salud, uno de los niveles más bajos de la OCDE.

Revertir esta situación exige incrementar sostenidamente el gasto público en salud, fortalecer la atención primaria y avanzar hacia un modelo más solidario y universal, donde la protección financiera no dependa del nivel de ingreso. El desafío no es sólo aumentar los recursos, sino usarlos con equidad, para que la salud deje de ser un bien de mercado y vuelva a ser un derecho garantizado para todos.

Ignacio Silva Ayarza
Médico Infectólogo, Académico USACH

Publicidad