
El Día Nacional de la Reconciliación en Sudáfrica
Las historias políticas de Sudáfrica y Chile están estrechamente interconectadas. El Informe de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, que desempeñó un rol vital en su proceso de reparación, fue influenciado y modelado por el Informe de Verdad y Reconciliación de Chile.
El 16 de diciembre se cumplió una fecha trascendental e importante en el calendario sudafricano. Se denomina acertadamente el Día Nacional de la Reconciliación, y está destinado a destacar y promover la reparación de las heridas de un pasado doloroso y dividido, al mismo tiempo que fomenta la reconciliación, la cohesión social y la unidad nacional en el nuevo orden político democrático. Este año, adquirió un significado mayor, a medida que nos acercamos a los 30 años de democracia, ya que en el año 2024 se celebrarán por sexta vez las elecciones democráticas nacionales.
Cabe agregar que lo anterior tiene lugar en el contexto de una multiplicidad de desafíos globales, provocados por el impacto negativo de la pandemia, como también de turbulencias y conflictos geopolíticos. En ocasiones, los asuntos globales aparecen como crisis en cascada, lo que pone en clara perspectiva la arquitectura de la política y el orden mundial. Está claro que, como concierto de naciones, nos vemos obligados a buscar soluciones comunes y efectivas a problemas que ningún país, por poderoso que sea, puede resolver unilateralmente.
Este año, el Día Nacional de la Reconciliación se celebró bajo el lema “fortaleciendo la unidad y la cohesión social en una nación en proceso de reparación”, que hace hincapié en el rol crucial que desempeñan los ciudadanos sudafricanos en defender y promover la democracia, asegurando que sus voces sean escuchadas e incorporadas a las decisiones diarias, destinadas a dar mejores condiciones de vida y ofrecer un desarrollo holístico, sostenible e inclusivo. En Chile, este año, el gobierno conmemoró los 50 años del golpe de Estado a través de diversas actividades y programas. En el afán de fortalecer los lazos bilaterales e históricos entre nuestras naciones, la Embajada de Sudáfrica colaboró con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para marcar esta conmemoración y una serie de eventos trascendentales, tales como el décimo aniversario del emblemático fallecimiento de Nelson Mandela, entrelazado con el aniversario del golpe de Estado en Chile.
Las historias políticas de Sudáfrica y Chile están estrechamente interconectadas. El Informe de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, que desempeñó un rol vital en su proceso de reparación, fue influenciado y modelado por el Informe de Verdad y Reconciliación de Chile. Esta experiencia compartida sentó las bases para una comprensión mutua y cooperación en la vía hacia la reconciliación. El ejercicio inclusivo y exitoso de Sudáfrica de redactar y adoptar una nueva Constitución puede servir también como modelo de referencia para Chile.
El sólido y mutuamente beneficioso vínculo entre Chile y Sudáfrica no se limita solo a la esfera política. Ambos países han cultivado una relación multifacética que cubre la economía, política, educación, cultura e intercambio de personas y conocimientos. Lo anterior también se basa en valores compartidos, tales como un compromiso con la democracia, los derechos humanos, la resolución pacífica de conflictos, el multilateralismo y el respeto por el Estado de derecho.
Un hito notable de esta relación se observa en el Programa de Becas Nelson Mandela, un compromiso iniciado por la expresidenta Michelle Bachelet durante su visita a Sudáfrica, en 2014, para dictar la conferencia anual sobre Nelson Mandela, en Ciudad del Cabo. Esta beca permite a estudiantes sudafricanos de posgrado cursar programas de maestría en universidades chilenas, fomentando así intercambios educativos y culturales que acortan la brecha geográfica entre nuestras naciones. Sudáfrica y Chile proporcionan plataformas muy sólidas de conexión entre los continentes africano y sudamericano. Ambos países pueden ser vistos en sus respectivos continentes como actores en promocionar la cooperación Sur-Sur e implementar su agenda de desarrollo progresista dentro del contexto global. Esta relación también se refleja en medidas colaborativas que sirven como puentes y orientación para el futuro. En resumen, a pesar de todos los desafíos y limitaciones, las normas comunes y las prácticas compartidas sirven para liderar sinergias y esfuerzos valiosos en la búsqueda de sociedades prósperas.
Al conmemorar el Día Nacional de la Reconciliación el 16 de diciembre, y al acercarnos a las celebraciones del 30 aniversario de nuestra democracia (27 de abril de 2024) en Sudáfrica, expresamos amor y respeto por nuestros héroes y heroínas, grandes líderes con quienes tenemos una deuda insondable de gratitud por la libertad obtenida. A medida que avanzamos en nuestro programa de construcción de la nación y promoción de la cohesión social, es importante esforzarnos especialmente por lograr la igualdad y una sociedad justa y libre.
Nuestros líderes de la lucha por la libertad nos han legado una antorcha inapreciable y luminosa. Aprendiendo de los éxitos y fracasos del pasado, debemos continuar llevando la antorcha en alto con entusiasmo y dignidad, buscando desarrollar y mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.