Publicidad
¿Crisis de natalidad? Las múltiples caras del problema Opinión

¿Crisis de natalidad? Las múltiples caras del problema

Publicidad
Jorge Pérez, Olga Barbosa y Aníbal Pauchard
Por : Jorge Pérez, Olga Barbosa y Aníbal Pauchard Instituto de Ecología y Biodiversidad
Ver Más

¿Quizás una baja en la tasa de natalidad no sería algo tan malo? Invitamos, y quedamos a disposición para ello, a tener una discusión más amplia e informada sobre la llamada crisis de natalidad.


Mucho se ha hablado en el último tiempo sobre la llamada crisis de natalidad en Chile, referida a la baja tasa de nacimientos que presenta nuestro país en este momento. Una crisis, según su definición, implica una situación negativa y que requiere cambios que demandan un esfuerzo importante. Los argumentos para llamar “crisis” a esta situación vienen principalmente de la economía, la cual proyecta que en el futuro habrá menos fuerza laboral activa para mantener a una población en etapa de jubilación cada vez más numerosa. 

Sin embargo, desde el punto de vista de las ciencias ecológicas, es normal que las poblaciones regulen su tamaño dependiendo de las condiciones de su entorno. Esto lo sabemos desde hace al menos dos siglos, a partir del estudio de poblaciones naturales de múltiples especies. Esta regla se aplica también a los seres humanos y en la actualidad las condiciones tanto en nuestro país como en el mundo son, en muchos aspectos, claramente poco alentadoras. De hecho, enfrentamos una triple crisis global, que involucra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

En este sentido, debemos reconocer que condiciones del entorno para traer hijos al mundo son, por decir lo menos, difíciles, principalmente para las mujeres, quienes cargan con la mayor parte del peso de esta decisión, aparentemente colectiva, bajo la actual discusión. 

¿No nos deberíamos preguntar entonces si estamos abordando el problema desde sus múltiples aristas y la evidencia que sustenta estos fenómenos? De acuerdo con el Reloj Poblacional, hoy hay más de 8.117.000.000 de habitantes en el mundo, aumentando en aproximadamente 200.000 personas por día (140 personas por minuto).

Por otro lado, tampoco estamos mejorando la eficiencia en el uso de los recursos, generando aún más presión sobre el planeta, debido al sobreconsumo. Año a año vemos que la fecha en que nuestro país se sobregira en el uso de los recursos naturales sucede más temprano, lo que para este 2025 –según la organización Global Footprint Network– ocurrió el 17 de mayo. Esto significa que, a pesar de que la naturaleza es la base de nuestra economía y bienestar social, estamos extrayendo más de lo que puede generar cada año.

¿Quizás una baja en la tasa de natalidad no sería algo tan malo? Invitamos, y quedamos a disposición para ello, a tener una discusión más amplia e informada sobre la llamada crisis de natalidad. Un análisis en donde se aborden no solo los aspectos económicos, sino también los sociales y ambientales, puesto que este fenómeno puede representar una oportunidad para repensar nuestro modelo de desarrollo, transformándolo en uno más eficiente, robusto y enfocado en el bienestar de las personas y las futuras generaciones.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad