
Argentina al límite: El experimento Milei y el colapso social
Las elecciones legislativas del 25 de octubre de 2025 serán un punto de inflexión. Ese día, el pueblo argentino elegirá renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Será la primera gran oportunidad institucional para frenar el avance del proyecto de Milei.
A más de un año y medio del inicio del gobierno de Javier Milei, Argentina atraviesa una de las crisis sociales, económicas y democráticas más profundas de su historia reciente. Bajo el disfraz de la libertad y el discurso contra “la casta”, el Presidente ha desmantelado el Estado, empobrecido a millones y atacado derechos conquistados por décadas de lucha popular. El país se ha convertido hoy en el laboratorio neoliberal más extremo del siglo XXI en América Latina.
Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei llevó adelante un ajuste sin precedentes, comenzando con el cierre de ministerios clave como los de Trabajo, Salud, Cultura, Ciencia y Mujeres, Géneros y Diversidad. Lejos de tratarse de una reorganización administrativa, estas medidas expresaron una ofensiva ideológica contra las políticas públicas orientadas a la equidad, la memoria, la diversidad y la inclusión social.
La eliminación del Ministerio de Mujeres no solo fue simbólica, sino profundamente regresiva. Se paralizaron programas contra la violencia de género, se desmantelaron redes de asistencia territorial y se recortaron recursos destinados a prevenir femicidios. En paralelo, el vaciamiento del área de Cultura canceló cientos de becas, cerró espacios comunitarios y dejó sin apoyo a miles de trabajadores y trabajadoras del arte.
La consigna libertaria de “achicar el Estado para agrandar la libertad” se transformó en un eslogan para justificar el abandono de millones de argentinos a su suerte.
Pobreza e indigencia: Números que duelen
El ajuste tuvo consecuencias devastadoras. Entre 2023 y 2024, la pobreza superó el 52,9 %, alcanzando a más de 24 millones de personas, mientras la indigencia rozó el 12 %. El impacto fue especialmente brutal en la infancia: Más del 60 % de niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres, y más del 10 % en situación de hambre.
Según la CEPAL, Argentina fue en 2024 el país con el mayor aumento de la pobreza en Sudamérica, con un crecimiento de más de 10 puntos porcentuales en un solo año, contrastando con tendencias de estabilización o leve mejora en otros países de la región. Esta dinámica sitúa a Argentina en el corazón de una emergencia social de escala regional.
A pesar de la desaceleración inflacionaria desde inicios de 2025, los ingresos reales siguen cayendo. Jubilaciones, salarios estatales, asignaciones y programas sociales se ajustaron muy por debajo de la inflación acumulada. El resultado: pérdida de poder adquisitivo generalizada, colapso del consumo y aumento de la informalidad laboral.
Según datos de la UCA y del INDEC, el 35 % de las personas ocupadas también son pobres. En la Argentina actual, trabajar ya no garantiza una vida digna.
Represión y autoritarismo
Paralelamente al ajuste, Milei ha desplegado una estrategia de confrontación permanente con los movimientos sociales, sindicatos, universidades y medios críticos. La fallida “Ley Ómnibus”, rechazada por el Congreso, buscaba otorgarle superpoderes para legislar por decreto, habilitar privatizaciones masivas y limitar el derecho a la protesta.
La sociedad respondió con movilizaciones históricas, como la marcha universitaria de abril de 2025, que reunió a más de un millón de personas en todo el país. La respuesta del Gobierno fue la represión: Detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y criminalización de la disidencia.
Las políticas de derechos humanos también sufrieron un grave retroceso. Se cerraron espacios de memoria, se desfinanciaron programas educativos sobre la dictadura y se promovió un discurso negacionista desde los más altos niveles del Estado.
Economía para pocos
Mientras se profundiza el ajuste sobre jubilados, trabajadores y sectores populares, el Gobierno ha favorecido a grandes exportadores, fondos de inversión y grupos financieros. Se eliminaron retenciones, se desreguló el comercio exterior y se orientó la política monetaria exclusivamente a satisfacer a los mercados, antes que a la producción nacional.
El “superávit” que Milei celebra se construyó a costa del hambre, del cierre de pymes, del deterioro de la salud pública y de la pérdida de soberanía social. Argentina muestra signos de crecimiento macroeconómico, pero lo paga con una desigualdad creciente y una fractura territorial alarmante.
¿Y ahora qué?
El experimento Milei ha puesto al desnudo las consecuencias de un capitalismo extremo sin regulaciones, sin empatía y sin democracia social. La supuesta libertad solo ha beneficiado a una minoría privilegiada, mientras la mayoría sufre las consecuencias de un ajuste brutal, autoritario y regresivo.
La reconstrucción no será sencilla, pero es urgente. El progresismo tiene una responsabilidad histórica: Ofrecer una alternativa clara, audaz y profundamente democrática. No alcanza con resistir: hay que construir, porque Argentina no se salva con algoritmos ni con mercados. Se salva con derechos, con justicia y con pueblo.
Las elecciones legislativas del 25 de octubre de 2025 serán un punto de inflexión. Ese día, el pueblo argentino elegirá renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Será la primera gran oportunidad institucional para frenar el avance del proyecto de Milei, recuperar representación popular y comenzar a revertir el rumbo.
El voto, en este contexto, no es solo una herramienta democrática: es un acto de defensa propia frente a un modelo que empobrece, excluye y reprime. La historia está abierta. Y el futuro depende, una vez más, de que el pueblo vuelva a hablar.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.