Publicidad
Salud mental: el gran desafío presidencial 2026 Opinión

Salud mental: el gran desafío presidencial 2026

Publicidad
Janet Noseda
Por : Janet Noseda @janetnoseda Psicóloga Clínica
Ver Más

Chile, es un país con graves problemas de salud mental. Se requieren más hospitalizaciones cubiertas, clínicas y hospitales psiquiátricos. No podemos seguir haciendo la vista gorda. 


En materia de salud mental, Chile está al debe. Lo sé pues soy Psicóloga, trabajé 18 años en salud pública y llevo 20 años trabajando como tal en consulta particular. Sé lo que es trabajar en un hospital público y en el sector privado y sé, las dificultades de las personas para pagar un buen terapeuta y menos un Psiquiatra. Se sabe que hay cerca de 400 problemas de salud mental y sólo 5 están en el GES. ¿Qué ocurre con el resto y cómo la gente lo costea?, Yo atiendo por Fonasa y recibo 12.000 por sesión, lo cual es una fata de respeto a todo lo que estudiamos. Por eso, nadie quiere atender particular por Fonasa y menos los Psiquiatras. Se debe invertir más en salud mental pública y aumentar prestaciones GES. Los COSAM no dan a vasto, pues no hay recursos para contratar más colegas y a los Psiquiatras se les paga tan mal, que son muy pocos los que dan algunas horas. Debe haber una inyección en FONASA para que los pacientes puedan acceder con bonos realistas. 

En 20 años, yo he sostenido procesos de trauma infantil y también en la adultez, grave, muchísimos trastornos de personalidad limítrofe, trastornos de la conducta alimentaria, que por cierto, puede ser mortal, adicciones en adultos y secuelas de abuso sexual infantil en la adultez. Todo esto, que he nombrado debería ser GES. No es posible que los programas DBT para los trastornos límite, sean imposibles de pagar o la bulimia, autolesiones adolescentes, que requieren de especialidad.

Creo, que si somos un país con tal alta tasa de suicidio a nivel mundial, el tratamiento debe ser más de 12 sesiones y debe haber inyección de recursos ahí. No se trata de que los psicólogos cobremos demasiado, cobramos lo mismo que otros profesionales no médicos, lo que pasa es que debe existir previsión que lo aguante. FONASA paga nivel 3 12.000 y las ISAPRES, aunque por ley deberían hacerlo, no cubren salud mental. Sé que sólo una Isapre está cumpliendo con esa ley y el resto, no cubre prácticamente nada y pone tope UF por sesión. Esto, es ilegal. 

Chile, es un país con graves problemas de salud mental. Se requieren más hospitalizaciones cubiertas, clínicas y hospitales psiquiátricos. No podemos seguir haciendo la vista gorda. 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad