Opinión
Archivo
Cumbre América latina, el Caribe y la Unión Europea: propuestas de la comunidad académica
Lo que era una potente visión de futuro y un leitmotiv estratégico en 1999, lo es más aún al entrar en el segundo cuarto del siglo XXI, pero en la última década las relaciones han ido perdiendo densidad, intensidad y profundidad estratégica.
La próxima reunión en Colombia (9 y 10 de noviembre) de las jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) y los 27 de la Unión Europea (UE) se va a celebrar en un escenario cada vez más complejo y contradictorio, de desafíos globales, oportunidades, riesgos y amenazas existenciales, que afecta por igual el presente y el futuro de ambas regiones.
Para las relaciones euro-latinoamericanas este es un momento de inflexión estratégica, que requiere de claridad prospectiva para entender que cada región por sí sola no está en condiciones de enfrentar este escenario. Debemos proyectar nuestra alianza más allá de la asociación actual, volviendo a los orígenes cuando declarábamos que nos uníamos política, económica y cooperativamente para “construir juntos el futuro como actores globales”.
Lo que era una potente visión de futuro y un leitmotiv estratégico en 1999, lo es más aún al entrar en el segundo cuarto del siglo XXI, pero en la última década las relaciones han ido perdiendo densidad, intensidad y profundidad estratégica. La cooperación y las inversiones, con una retórica reiterativa sobre historia, valores e intereses, no son suficientes para concretar un proyecto geopolítico común. Menos aún cuando, además, se ha generado un cierto desacople en la lectura de los valores comunes reivindicados y dados por hecho, como el multilateralismo, la paz y la seguridad, el comercio internacional y, por cierto, la democracia.
Esto quedó en evidencia en la III Cumbre CELAC-UE de 2023, ante la reticencia de importantes países latinoamericanos de adherir sin más a la lectura de la UE sobre los alcances regionales y globales de la agresión rusa a Ucrania. La seducción del comercio chino –que ha desplazado a la UE al tercer lugar– y sus inversiones en sectores críticos, las incursiones rusas en igual sentido, van acompañadas de ciertos valores y mensajes que ponen en duda la solidez de los principios en los que se ha basado el orden internacional de los últimos 80 años y las relaciones entre Europa y América Latina.
La comunidad académica birregional está preocupada y alerta. ¿Qué debemos hacer para recuperar ese leitmotiv original y relanzar las relaciones, entendiendo que juntos somos un factor de equilibrio geopolítico, paz y seguridad, y una fuerza económica, comercial, tecnológica y productiva potente para la transición ecológica, digital y energética que el mundo necesita?
Consideramos que es preciso fortalecer la comunidad de valores para solidificar un proyecto de futuro común que a su vez sea la contribución de nuestras dos regiones –las dos más compatibles en el mundo– a la construcción de un nuevo orden internacional que preserve los principios fundacionales con un multilateralismo inclusivo y eficaz. Sin esos valores, todo orden basado en la fuerza y la amenaza será precario e incierto, como está demostrado. Solo la educación nos puede proporcionar las bases valóricas sobre las cuales fundar ese futuro.
Una respuesta que viene articulando hace más de una década la comunidad académica de ambas regiones, es sustentar la necesaria voluntad política en la integración de sus sistemas educativos y la creación de un Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, para llegar en un mediano plazo a la libre circulación de estudiantes, profesores, investigadores y personal técnico.
En este contexto y con este fin, se acaba de celebrar en Colombia la VI Cumbre Académica ALC-UE, en el marco de la preparación de la IV Cumbre CELAC-UE, convocada conjuntamente por el Foro Académico Permanente de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (FAP ALC-UE) y la Universidad Externado, apoyada por la OEI, la UNESCO-IESALC, el Ministerio de Educación, la Asociación de Universidades de Colombia, la Asamblea Parlamentaria EUROLAT, el Parlamento Andino, la Erasmus Student Network, el Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva, entre otras instituciones.
Más de 400 rectores, profesores, investigadores y estudiantes de ambas regiones, recogiendo el acervo de ideas forjadas en las reuniones de los últimos 12 años y por las redes de cooperación existentes, proponen a las jefas y jefes de Estado y de Gobierno sustentar el fortalecimiento y relanzamiento de nuestras relaciones en un pilar académico que permita a las instituciones políticas de la CELAC y la UE y sus gobiernos, contar con la base intelectual, la inteligencia colectiva y la sinergia de 51 millones de estudiantes y cuatro millones de profesores de las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe (31 millones de estudiantes y 2,5 millones de profesores) y de la Unión Europea (20 millones de estudiantes y 1,5 millones de profesores), en 8.000 universidades (5.000 de ALC y 2.300 de la UE).
Para ello, se insta a que los líderes políticos pongan en marcha un Acuerdo de Integración Académica CELAC-UE para crear ese Espacio Común. En lo inmediato se propone, para el estudio de esta iniciativa, crear un Comité Conjunto entre las autoridades de los Estados y la comunidad académica de ambas regiones, así como con las instituciones de integración, las redes y asociaciones de la comunidad académica birregional, las ONGs, empresarios y trabajadores, que contribuya a avanzar en esta iniciativa, y que el Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación se estructure sobre la base de los programas birregionales y la amplia red de cooperación universitaria y científica existente.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.