Publicidad
Chile: integrando la defensa en el Pacífico Sur Opinión

Chile: integrando la defensa en el Pacífico Sur

Publicidad

Mantener el rol protagónico de Chile en el Pacífico, a través de esta instancia en particular, es fundamental para la presencia y reconocimiento de nuestra defensa a nivel regional y para la seguridad y soberanía de nuestro país.


A fines de octubre, en Viña del Mar y Valparaíso, Chile fue anfitrión de la X Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur (SPDMM, por sus siglas en inglés), mecanismo de diálogo político y de cooperación regional en defensa de alto nivel.

La instancia –que se realizó por primera vez en nuestro país– es integrada por Australia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Tonga, Francia y Fiji, mientras que Estados Unidos, Reino Unido y Japón actúan como observadores. Adicionalmente, participa el secretario general del Foro de las Islas del Pacífico (PIF), principal organización política y económica de Oceanía, que incluye a 18 países y territorios.

Esta reunión, que busca fortalecer la coordinación y cooperación en defensa entre los países del Pacífico Sur, tiene como foco el desarrollo de capacidades en seguridad marítima, asistencia humanitaria, respuesta ante desastres naturales y la agenda Mujer, Paz y Seguridad.

El lema de este año, “Un Pacífico Sur integrado”, es un llamado a profundizar la cooperación y a fortalecer las relaciones entre los países participantes. Alcanzar una mayor coordinación a nivel regional requiere de progresos concretos en interoperabilidad y efectividad conjunta para responder colectivamente a los desafíos presentes. Un avance concreto en esta línea es la propuesta de evaluar la organización de un ejercicio militar conjunto en las cercanías de Rapa Nui, iniciativa que contó con una excelente acogida por parte de los integrantes de la reunión.

Chile es el único país sudamericano que es parte de SPDMM, debido especialmente a la presencia en Oceanía por la ubicación de Rapa Nui y la isla Sala y Gómez. Participar en esta instancia refuerza nuestra condición de país tricontinental, además de fortalecer la presencia soberana y la vinculación estratégica con este continente, consolidándonos como un puente entre Sudamérica y el Pacífico Sur.

Con miles de kilómetros de costa desde el extremo norte hasta la Antártica, Chile tiene un vínculo esencial con el océano Pacífico, aspecto central para la identidad nacional, seguridad y desarrollo. Por lo tanto, nuestra participación en SPDMM resulta fundamental para abordar de forma integral riesgos compartidos como la pesca ilegal, el tráfico marítimo ilícito o las emergencias naturales.

En este contexto, Chile ha propuesto que la secretaría del Acuerdo BBNJ para ampliar la gobernanza oceánica más allá de las áreas jurisdiccionales, se establezca en la ciudad de Valparaíso.

En un escenario mundial cada vez más conflictivo, participar de esta reunión nos brinda la oportunidad de ratificar nuestro compromiso con el derecho internacional y el multilateralismo, configurándose como un lugar de encuentro para alcanzar respuestas concretas y soluciones compartidas. Adicionalmente, ofrece un espacio para diversificar la cooperación estratégica en defensa.

El éxito de Chile como sede de SPDMM en 2025 es el resultado de una mirada de Estado, que posiciona a la defensa nacional más allá de los gobiernos de turno y la contingencia. Mantener el rol protagónico de Chile en el Pacífico, a través de esta instancia en particular, es fundamental para la presencia y reconocimiento de nuestra defensa a nivel regional y para la seguridad y soberanía de nuestro país.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad