Opinión
Crédito: g20.org
Sudáfrica en el G20: impulsando el desarrollo inclusivo y sostenible
Aquí en Chile, la sólida y mutuamente beneficiosa relación bilateral entre nuestras naciones refleja el espíritu de amistad y un fuerte vínculo basado en valores compartidos de resiliencia, democracia, derechos humanos, justicia e igualdad.
Pareciera que fue solo ayer cuando Sudáfrica asumió la Presidencia del G20, un hecho histórico y sin precedentes para el continente africano desde la creación del bloque en 2008. Como suele decirse en la jerga y el lenguaje común, y con los innumerables cambios geopolíticos y geoeconómicos, el tiempo parece volar. Mientras escribo, la cuenta regresiva hacia la Cumbre, prevista para el 22 y 23 de noviembre y que reunirá a líderes mundiales en las costas sudafricanas, avanza con firmeza. Este momento trascendental invita a la reflexión: ¿hemos avanzado en las nobles aspiraciones de nuestro lema “Solidaridad, Igualdad y Sostenibilidad”? ¿Se han puesto sobre la mesa las agendas de desarrollo del continente africano y de la cooperación Sur-Sur?
En esencia, 2025 no solo ha marcado un año decisivo para Sudáfrica y la posición global de África, sino que ha traído consigo un renovado sentido de optimismo. El presidente Ramaphosa ha enfatizado que nuestro lema refleja “la necesidad de cooperación y asociación entre los países del mundo”. Nuestra presidencia ha situado las prioridades de África y del Sur Global firmemente en la agenda internacional de desarrollo, abogando por un crecimiento inclusivo, un comercio justo y cadenas de valor sostenibles que beneficien a todos, sin importar la geografía, el género, la raza o la condición económica.
Esto se refleja también en una reciente declaración de apoyo de la Comisión de la Unión Africana que afirma: “Sudáfrica ha demostrado un liderazgo excepcional en la promoción de las prioridades del Sur Global, impulsando el desarrollo sostenible y fortaleciendo la gobernanza global inclusiva”. También es destacable que el “Comité Extraordinario de Expertos Independientes sobre la Desigualdad Global”, creado por el presidente Ramaphosa para la Presidencia del G20 de Sudáfrica, ha presentado el primer informe sobre desigualdad ante el G20. Dada la magnitud y el alcance (los miembros del G20 concentran el 85 % del PIB mundial, el 75 % del comercio global y dos tercios de la población del planeta) este esfuerzo será clave para impulsar medidas concretas que enfrenten este desafío.
El papel de liderazgo de Sudáfrica se ha desarrollado en medio de turbulencias geopolíticas y conflictos, fragmentación económica global y creciente proteccionismo, mientras el orden mundial transita hacia la multipolaridad y la multiplexidad. Estos acontecimientos adversos subrayan hoy la necesidad de mercados diversificados y economías resilientes. En medio de esta complejidad, Sudáfrica ha defendido un orden multilateral basado en normas que promueve la innovación, la equidad, la prosperidad compartida y un futuro económico justo.
El continente africano continúa avanzando en su compromiso con un desarrollo integral, inclusivo y sostenible. La Zona de Libre Comercio Continental Africana ( AfCFTA por sus siglas en inglés), puesta en marcha en 2021, ha consolidado la posición del continente como una de las principales fronteras de crecimiento global. Con 1.300 millones de habitantes y un PIB conjunto que supera los 3 billones de dólares, se trata del mayor bloque comercial por número de países desde la creación de la OMC. Esta iniciativa ofrece una oportunidad única para superar la “maldición de los recursos” mediante inversiones estratégicas en capital humano, instituciones sólidas y ecosistemas de innovación que permitan aprovechar al máximo los recursos naturales.
En este contexto, la Presidencia del G20 brinda a Sudáfrica una ventana invaluable para mostrar su economía dinámica y orientada a la innovación. Situada estratégicamente en el extremo sur del continente, el país cuenta con infraestructura de clase mundial, un entorno de mercado competitivo y capacidades de investigación de vanguardia. Todo ello refuerza su papel de liderazgo en la promoción de los objetivos y prioridades del desarrollo del continente africano.
Aquí en Chile, la sólida y mutuamente beneficiosa relación bilateral entre nuestras naciones refleja el espíritu de amistad y un fuerte vínculo basado en valores compartidos de resiliencia, democracia, derechos humanos, justicia e igualdad. Coincide con los objetivos y metas progresistas de construir lazos mutuamente beneficiosos con naciones afines para impulsar una agenda global de desarrollo sostenible e inclusivo, firmemente asentada en el respeto mutuo. Anclada en un mecanismo político bilateral estructurado, esta asociación cubre diversos sectores: medio ambiente, economía, educación, salud, ciencia, tecnología e innovación. También se sustenta en intercambios entre personas y de conocimiento.
A medida que nos acercamos a la Cumbre del G20, lo hacemos con orgullo y propósito. Las voces del continente africano y del Sur Global se han amplificado; se ha fomentado la solidaridad global; y se ha trazado un camino hacia un futuro más equitativo y sostenible. Al hacerlo, reafirmamos nuestro compromiso de construir una mejor Sudáfrica, una mejor África y un mundo mejor para todos.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.