Publicidad
Percepción pública de la Antártica en Magallanes: demandas, liderazgos y proyecciones Opinión

Percepción pública de la Antártica en Magallanes: demandas, liderazgos y proyecciones

Publicidad
Elías Barticevic Cornejo
Por : Elías Barticevic Cornejo Instituto Antártico Chileno
Ver Más

La conexión de Magallanes con la Antártica es histórica, tan antigua como la propia exploración de ese continente.


Hoy, más de 22 países utilizan sus puertos y aeropuertos para iniciar sus investigaciones. Por su proximidad geográfica, esta región desempeña, sin duda, un rol protagónico en la presencia nacional, en el desarrollo de la ciencia y la conectividad logística con el resto del planeta.

Para los magallánicos, la Antártica no es algo distante, sino más bien parte de su realidad diaria y cultural. Una encuesta reciente –realizada a los habitantes de Punta Arenas y Puerto Williams en el marco del proyecto “Nodo Laboratorio Natural Antártico” –, ratifica lo dicho: la Antártica es un pilar de la identidad colectiva, un valioso capital simbólico, que aún debe traducirse en acciones concretas a nivel ciudadano.

El sondeo es parte del diagnóstico de CTCi, Cultura, Socioeconómico y Gobernanza, realizado por el Nodo –financiado por la ANID y desarrollado por el INACH, con las universidades de Magallanes, Austral de Chile y el Instituto BASE– para diseñar una Hoja de Ruta, cuya meta es potenciar a Chile y Magallanes como un polo de desarrollo científico y logístico antártico.

El primer hallazgo del sondeo es contundente y muestra un desafío pendiente: el 98,3 % de los encuestados percibe un vínculo entre su ciudad y el Continente Blanco. No obstante, ese sentimiento profundo contrasta con la realidad: más de la mitad de los encuestados (53,5 %) declaró no haber asistido a ninguna actividad relacionada con la Antártica en el último año. Las cifras demuestran que hay un “tesoro” en la identidad de las personas, pero es necesario capitalizarlo. Hay que tender puentes entre el sentimiento y la participación activa. Es un reto desde el punto de vista de la promoción de la identidad antártica local y nacional.

La comunidad científica fue la más mencionada para liderar un plan antártico de futuro, consolidándose con un 66 % de apoyo. Este respaldo asocia a la ciencia al desarrollo local, la protección del medioambiente y la proyección internacional. Le sigue el Gobierno Regional (55,4 %), reflejando la necesidad de mayor descentralización en estas materias.

En tanto, las instituciones más reconocidas por la ciudadanía en este ámbito son el INACH (92,8 %), la Armada (91,8 %), la Fuerza Aérea de Chile (91,1 %), la Universidad de Magallanes (84,5 %) y Aerovías DAP (83,6 %). Las cifras reflejan la valoración otorgada a las instituciones estatales y privadas, tanto del ámbito científico como logístico.

El apoyo robusto al proyecto del Centro Antártico Internacional (CAI) en Punta Arenas (83,6 % de aprobación) es un signo de que las personas desean pasar de lo simbólico a la acción. El CAI no se ve solo como un edificio, por el contrario, como un motor de desarrollo regional, con expectativas altas de fortalecer la investigación científica (87 %), aumentar la relevancia internacional de la región (81 %), generar empleos (68 %) e impulsar el turismo (57,6 %). El CAI es percibido como el instrumento que puede materializar el deseo de promover un hub científico-tecnológico, donde el conocimiento y la cultura aportan al desarrollo regional y a la proyección internacional de Chile al mundo.

Conocer la percepción de las personas no solo reviste interés académico, sino que es estratégico para el país. Este tipo de estudios permiten orientar la inversión, alinear las prioridades científicas con las necesidades territoriales y anticipar escenarios de interés público. Los hallazgos de esta encuesta abren posibilidades de nuevos estudios para las ciencias sociales y las humanidades en el campo del conocimiento antártico, con el objetivo de fortalecer el rol de Chile y el accionar del Estado.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad