Aprueban construcción de ducto submarino para planta de Celco en Itata
Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región del Biobío visó este lunes el »Sistema de conducción y descarga del Complejo Forestal e Industrial (CFI) Nueva Aldea», perteneciente a la planta Itata de Celulosa Arauco y Constitución. La autorización permitirá que la papelera pueda vertir sus residuos industriales líquidos en las aguas del Pacífico.
La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) del Biobío resolvió aprobar la construcción del emisario submarino que permitirá a la planta Itata de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) descargar sus residuos industriales líquidos (riles) en el Océano Pacífico.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de los servicios públicos que componen el organismo, los cuales dieron así su visto bueno al denominado «Sistema de conducción y descarga al mar de los efluentes del Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea», presentado por la empresa el 3 de octubre de 2005.
Sin embargo, la Corema puso como condiciones adicionales que la empresa realice un seguimiento más riguroso de los indicadores ambientales una vez que comiencen las descargas.
El proyecto contempla la construcción de 50,4 kilómetros de ducto, además de un emisario submarino de una longitud aproximada de 2,3 kilómetros, que descargará a una profundidad de 30 a 35 metros.
Además, considera una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), de un diámetro de 1 a 1,2 metro, que se instala a una profundidad de entre 2 y 2,5 m., principalmente en la faja fiscal de la línea férrea o caminos.
En su trayecto, el ducto pasará por las comunas de Ranquil, Coelemu y Trehuaco y el emisario se internará al mar en el costado norte de la desembocadura del río Itata.
En total, este proyecto involucrará una inversión estimada de US $ 60 millones y el plazo de construcción será de aproximadamente 18 meses, contados a partir de la fecha de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
La voz de las autoridades
El intendente regional y presidente de la Corema, Jaime Tohá González, dijo que "este proyecto se debe desarrollar dentro de los parámetros que lo autoricen. Se prevén monitoreos desde hoy mismo a muchos de ellos, muchos de ellos en tiempo real, otros más espaciados, que darán la perfecta tranquilidad que ante cualquier alejamiento de los compromisos ambientales que se adoptaron."
La máxima autoridad regional añadió que "con este proyecto se tomarán las medidas correctivas, como se tomaron en el pasado cuando hubo problemas, de manera que la gente tiene que tener la total tranquilidad que este proyecto se va a llevar a cabo sólo en la medida que no sea invasor para el medio ambiente y si en el transcurso de éste hay algún elemento que se aparte de esta realidad se tomarán las medidas, por duras que éstas sean, para conservar nuestro medio ambiente en nuestra región y en nuestro país".
Por su parte, el director regional de Conama y secretario ejecutivo de Corema, Bolívar Ruiz Adaros, expresó "una gran satisfacción institucional porque se ha cumplido un proceso de evaluación de impacto ambiental serio, muy profundo, que fue más allá de las exigencias que fueron más allá de la legislación y con fuerte participación ciudadana».
«Hemos logrado aplicar en la práctica, la ley de bases del medio ambiente en su dimensión más positiva en un proyecto emblemático, con un alto potencial conflictivo y que, sin embargo, ha sido resuelto en términos de plazo, técnicos y de alta participación ciudadana. Eso da cuenta de que esta región está bastante madura a la hora de enfrentar desafíos ambientales», dijo.
___________
Artículos relacionados:
Opositores a Nueva Aldea apelarán a la decisión (13 de Junio del 2006)