Allamand critica el silencio de Bachelet y responsabiliza a su gobierno del conflicto mapuche
El precandidato de RN enfatizó que «siempre he hecho ver que tiene todo el derecho del mundo para escoger sus tiempos en materia electoral, pero ante un hecho que ha remecido al país, que se mantenga silente, es un hecho político que no tengo temor alguno en calificar equívoco y negativo desde el punto de vista que seamos todos los sectores políticos los que condenemos las acciones terroristas».
El precandidato presidencial Andrés Allamand (RN) acusó a la ex Presidenta Michelle Bachelet de mantener un «cómodo silencio» ante los últimos hechos de violencia en la Araucanía que costaron la vida del empresario agrícola Werner Luchsinger y su esposa, Vivian Mckay, durante un ataque en el que desconocidos prendieron fuego a su casa.
«El silencio que hasta ahora mantiene en esta materia Michelle Bachelet es una señal particularmente negativa y equívoca», sostuvo el ex ministro de Defensa.
Enfatizó que «siempre he hecho ver que tiene todo el derecho del mundo para escoger sus tiempos en materia electoral, pero ante un hecho que ha remecido al país, que se mantenga en silencio, es un hecho político que no tengo temor alguno en calificar equívoco y negativo desde el punto de vista que seamos todos los sectores políticos los que condenemos las acciones terroristas».
Indicó además que «Michelle Bachelet fue Presidenta de la República y es en los hechos la candidata de la Concertación, y que frente a un hecho de esta naturaleza se escude en un cómodo silencio es una actitud reprobable, y que vuelvo a decir, desde el punto de vista del país, constituye un señal equívoca y una señal negativa».
El precandidato presidencial sostuvo que «el homicidio de don Werner Luchsinger y su señora esposa constituyen un antes y un después en el conflicto que azota a La Araucanía».
Allamand puntualizó que «la verdad es que si alguna demostración faltaba ha quedado de manifiesto que en esta región se están realizando por parte de grupos organizados acciones claramente terroristas que demandan del Estado y de los poderes públicos un acción enérgica en todos los niveles”.
«No hay duda que si se revisan los antecedentes hay responsabilidad objetiva por parte del Gobierno de Michelle Bachelet en un conflicto que ya se prolonga desde hace bastante tiempo, pero en todo caso en este minuto lo esencial del punto de vista político es conseguir lo que hasta ahora no se obtiene: El aislamiento y el rechazo completo de la acción de estos grupos terroristas «, sostuvo.
Finalmente, el aspirante a La Moneda llamó a todos los sectores políticos a condenar “sin ambigüedades” la violencia y a apoyar una acción eficaz del Estado.
PPD cuestiona tesis del Gobierno
Por su parte, el Partido Por la Democracia (PPD) reaccionó al llamamiento hecho por Allamand, condenando el atentado que costó la vida del matrimonio de Werner-McKay y calificándolo como un acto ‘cobarde’ y uno de los más graves ocurridos en los últimos años.
La colectividad opositora reprochó a su vez las muertes de comuneros mapuches como Matías Catrileo, Alex Lemun y Jaime Mendoza Collio, afirmando que «el Estado de Chile es responsable de encontrar los medios y la forma de encontrar una solución pacifica a este conflicto».
Asimismo, el PPD rechazó la tesis impuesta por el gobierno en cuanto a que en La Araucanía se vive un clima de guerrilla rural.
«La Araucanía no es un territorio en guerra. Nos parece un error profundo invocar nuevamente la Ley Antiterrorista y tampoco el aumento desmedido de la fuerza policial. El Partido Por la Democracia apoya decididamente la postura del Instituto de Derechos Humanos que ha señalado que no existe terrorismo en Chile», consigna un documento difundido por la tienda.
«El PPD rechaza las posturas de instalar el Estado de Sitio y llevar fuerzas militares a la región. Seguir esta vía sería dar la razón a quienes quieren instalar una lógica de la violencia para resolver los conflictos históricos», expresa.
Por lo antes expuesto el PPD explicó que el atentado «no es de la autoría del pueblo mapuche. Hacemos un llamado al diálogo y a la mesura. Sólo este camino y el de una política indígena destinada a aumentar los derechos políticos y sociales puede permitir una convivencia pacífica en la región de la Araucanía, el pueblo mapuche y el pueblo chileno tienen vocación de paz y concordia. El PPD debe estar a la altura de las circunstancias».