
Patricio Zapata: «La puesta en operación de una asamblea constituyente se construirá en el Congreso y con las reglas institucionales vigentes»
«El texto no da lugar a ninguna confusión. En fidelidad a su mejor tradición, las fuerzas de centroizquierda ratifican su vocación reformista y no revolucionaria», sostuvo el abogado constitucionalista e integrante del comando de Bachelet.
El abogado constitucionalista e integrante del comando de Bachelet, Patricio Zapata, salió a aclarar las propuestas programáticas que se refieren al procedimiento para lograr una nueva Constitución.
En una columna publicada en La Tercera, el académico y militante de la DC citó –en primer lugar– parte del programa de la abanderada del pacto Nueva Mayoría:
-«Proceso democrático: la nueva Constitución debe generarse en un contexto en que se escuchen todos los puntos de vista, se hagan presentes todos los intereses legítimos y se respeten los derechos de todos los sectores«.
-«Proceso institucional: el logro de una nueva Constitución exigirá de todas las autoridades instituidas una disposición a escuchar e interpretar la voluntad del pueblo. La Presidencia de la República y el Congreso Nacional deberán concordar criterios que permitan dar cauce constitucional y legal al proceso de cambio; y que permitan la expresión de la real voluntad popular en el sentido de los cambios”.
-“Proceso participativo: la ciudadanía debe participar activamente en la discusión y aprobación de la nueva Constitución. Para tal efecto, el proceso constituyente supone, de entrada, aprobar en el Parlamento aquellas reformas que permitan, precisamente, una deliberación que satisfaga esta condición”.
Al respecto, Zapata declaró: «El texto no da lugar a ninguna confusión. En fidelidad a su mejor tradición, las fuerzas de centroizquierda ratifican su vocación reformista y no revolucionaria. Se equivocan, sin embargo, los que piensan que se ha desechado el ideal de la asamblea constituyente».
«Por el contrario, me parece evidente que el mecanismo que mejor satisface las exigencias recién enunciadas es, precisamente, un cuerpo deliberativo ad hoc, de generación democrática, transparente, con plazo de funcionamiento y cuyas conclusiones se ratifican por referéndum popular. El punto es que la puesta en operación de una asamblea o convención constituyente se construirá a partir de la fuerza política que se obtenga en las elecciones, buscando en el Congreso, y en el marco de las reglas institucionales vigentes, los necesarios acuerdos amplios y no por la vía de la invocación de unos pretendidos poderes plebiscitarios implícitos del presidente de la República», acotó el abogado.