Publicidad

Paulina Ibarra: comisión contra la desinformación “no es algo que esté liderando el Gobierno”

Publicidad

La académica e integrante de la comisión asesora convocada por el Ejecutivo asegura que están trabajando de manera autónoma y que toda la polémica en torno a su creación es una campaña de desinformación contra la iniciativa misma. Paulina Ibarra afirma que los medios de comunicación son aliados en esta lucha y destaca que la falta de educación digital es un problema. Además, enfatiza que las noticias falsas no existen, pero sí los “contenidos falsos”. Subraya que están actuando bajo una convocatoria del Estado y que buscan acuerdos para combatir la desinformación.


Un complejo escenario enfrenta la Comisión Asesora contra la Desinformación que convocó el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Esto porque el Senado aprobó un proyecto de acuerdo para declarar inconstitucional al grupo. A juicio de los legisladores, la instancia incide en “una materia de ley que debe ser discutida en el Congreso Nacional”. La medida autoriza además a la Cámara Alta a recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para “alegar los vicios de constitucionalidad”.

En un nuevo capítulo de Al Pan Pan con Mirna Schindler, la cientista política que integra la comisión, quien además es directora ejecutiva de la Fundación Multitudes, Paulina Ibarra, señaló que el recurso de la Cámara Alta “es un tema que tiene que seguir su curso”, y enfatizó que están trabajando de manera independiente.

La académica aseguró que la comisión asesora está trabajando de manera autónoma, agregando que, a su juicio, toda la polémica suscitada por su creación —incluido el proyecto de acuerdo del Senado que busca pronunciamiento del TC— es “justamente una campaña de desinformación” contra la iniciativa misma.

Ibarra, licenciada en Comunicación y Ciencias Políticas por la Universidad Marymount y máster en Comunicación de la Universidad de Georgetown, adelantó lo que será la segunda reunión de la comisión el próximo martes, con miras al reporte que esperan entregar antes del 28 de agosto. “Vamos a trabajar para entender la situación de la desinformación en nuestro país”, remarcó la comisionada, además de afirmar que “en ningún momento se menciona a los medios de comunicación”.

De hecho, agregó, “los medios (de comunicación) son un aliado en esta lucha”, contra la desinformación. En ese sentido reiteró que la autonomía es relevante. Y explicó: “El Estado convoca y nosotros estamos actuando de acuerdo a esa convocatoria, pero no es algo que hoy en día esté liderando el gobierno”.

“Estamos trabajando de manera autónoma”

“Esta fue una acción de Estado, de abrir el diálogo, como lo hemos visto en otros países. Es el gobierno el que dice ‘trabajemos’, como por ejemplo el trabajo que hace la Unión Europea en la lucha contra la desinformación, justamente convocan a múltiples actores, academia, sociedad civil, sector privado, para llevar a cabo este tipo de conversaciones y acuerdos que ojalá ayuden en el combate contra la desinformación”, puntualizó.

Paulina Ibarra apuntó a la falta de educación digital y argumentó que las noticias falsas no existen, pero de lo que sí se puede hablar es de “contenidos falsos”, los que se diseminan un 67% más rápido que el contenido verificado. Ante esta situación, “vamos en una carrera muy rápida en la cual no hay soluciones específicas”, reconoció.

“Estamos trabajando de manera autónoma y no sé a qué corresponde tanto ruido, más allá de justamente una campaña de desinformación contra la Comisión de Desinformación, de otra manera no lo puedo entender”, recalcó.

La comisionada rechaza la idea de resolver el problema de la desinformación a través de una ley, citando ocho proyectos de ley parados en el Congreso que proponen sanciones y multas. En su opinión, el fenómeno es complejo y necesita una coregulación que involucre a diversos actores, como la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado. La comisión tiene un plazo de un año para elaborar un informe sobre la desinformación en Chile y hacer recomendaciones, no exclusivas de políticas públicas.

Publicidad