Vocero de pescadores: “No vi el llanto de PacificBlu por pérdidas de trabajo de la Ley Longueira”
Hernán Cortés, vocero de la pesca artesanal, criticó las declaraciones de PacificBlu y defendió el proyecto de fraccionamiento, calificándolo como transparente y justo. Señaló los privilegios históricos del sector industrial, amparados en la cuestionada Ley Longueira.
El vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal y presidente del Consejo para la defensa del patrimonio pesquero (Condepp), Hernán Cortés, cuestionó duramente las declaraciones de PacificBlu en el marco del proyecto de ley de fraccionamiento y las críticas por errores en cifras de cuotas de merluza presentadas por el subsecretario de Pesca, Julio Salas.
Aunque el ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió que el error fue técnico y puede solucionarse, Cortés subrayó la desproporción de las críticas del sector industrial: “No es comparable un error con lo ocurrido con la Ley Longueira, declarada corrupta por el parlamento y que causó graves daños a la pesca artesanal”, dijo en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler.
Cortés acusó a PacificBlu de hipocresía, recordando que “no los escuché llorar por las pérdidas de puestos de trabajo de la pesca artesanal debido a la Ley Longueira”. Aseguró que el actual proyecto de fraccionamiento se tramita con total transparencia, a diferencia de la mencionada ley, y enfatizó que los industriales han lucrado durante años bajo un marco cuestionado. “Ellos han retirado millones de dólares en utilidades logradas con privilegios otorgados por un acto corrupto”, sostuvo.
Además, el dirigente recordó episodios similares con la Ley de la Jibia, donde las pesqueras inicialmente rechazaron adaptarse a los cambios normativos. “No quisieron cambiar el arte de pesca. Hoy vemos un nivel de exportación gigante, con beneficios claros para el sector artesanal y las arcas fiscales”, explicó. Según Cortés, las grandes empresas buscan mantener privilegios que, tras una década de ganancias significativas, ya no se justifican. “¿Cómo va a ser tanta avaricia? Ya tuvieron diez años de privilegio. ¿Qué más quieren?”, cuestionó.
Finalmente, reiteró la importancia de que el sector industrial reconozca la necesidad de adecuarse a las nuevas normativas, subrayando que los cambios actuales apuntan a equilibrar un sistema históricamente desigual. “Este proyecto se ha trabajado a la vista de todos los chilenos. Sabemos qué intereses defiende cada uno, y no podemos permitir que discursos como el de PacificBlu perpetúen injusticias”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.