
Couble (FA) y primarias: “Nos va a permitir analizar qué medidas requieren un cambio de dirección”
“La fragmentación de nuestro sector significaría incluso el riesgo de que la derecha obtenga cuatro séptimos en la Cámara”, dijo el secretario general del FA, Andrés Couble, por las negociaciones para una lista única parlamentaria. Sobre ProCultura asegura no hay vínculo financiero con la fundación.
En medio de la polémica tras la filtración de escuchas telefónicas del caso ProCultura, desde el Frente Amplio (FA) han debido salir a responder por las críticas que generó la declaración donde acusan que las acciones del fiscal Patricio Cooper serían “una estrategia de espionaje con fines políticos”.
Afirmación ante la cual incluso se desmarcó el candidato presidencial de la colectividad, Gonzalo Winter, quien evitó usar la palabra espionaje. “Prefiero no usar esa expresión”, dijo en el programa “Tolerancia Cero”.
El hecho además ha marcado el despliegue de los candidatos presidenciales de cara a las primarias del próximo 29 de junio, donde los partidos oficialistas continúan con las conversaciones con miras a concretar una lista única parlamentaria.
En conversación con El Mostrador, el secretario general del Frente Amplio, Andrés Couble, afirmó que en el marco de “nuestro rol como partido, hacemos una declaración política respecto a la gravedad de que extractos de conversaciones privadas, que no tienen ninguna implicancia penal, terminen en las carpetas investigativas y luego en los medios”.
Al margen del caso ProCultura, Couble también se refirió a la oportunidad de las primarias para avanzar hacia una lista parlamentaria conjunta y los peligros que enfrentaría el progresismo en caso de no lograr la unidad para disputar el Congreso. “La fragmentación de nuestro sector significaría incluso el riesgo de que la derecha obtenga cuatro séptimos en la Cámara y pueda hacer cambios constitucionales”, dijo.
-¿Cómo evalúan gestionar la arremetida de la oposición y la vinculación que les atribuyen como partido al caso ProCultura?
-Hemos realizado distintas revisiones que muestran que no existe ningún vínculo financiero entre el partido y la fundación investigada. Por lo que estamos tranquilos en ese aspecto y estamos trabajando para poder comunicar con fuerza aquello.
-¿Qué les parece que desde Socialismo Democrático no compartan la tesis de espionaje político?
-Más allá del término en específico, creo que es importante levantar las alertas respecto a lo delicado que es realizar medidas intrusivas fuera del marco que permite la ley. Será el tribunal el que en el ámbito judicial deberá determinar aquello, pero en nuestro rol como partido político hacemos una declaración política respecto a la gravedad de que extractos de conversaciones privadas, que no tienen ninguna implicancia penal, terminen en las carpetas investigativas y luego en los medios. Y esa preocupación creo es compartida por los distintos partidos del oficialismo.
Primarias oficialistas
-¿Cuáles van a ser los énfasis en el relato que van a permitir identificar por qué no sería lo mismo votar por Gonzalo Winter que por Carolina Tohá o Jeannette Jara en las primarias oficialistas?
-Yo veo que las primarias son una oportunidad, tanto para marcar énfasis –y ahí la gente podrá evaluar qué es lo que nos diferencia– como también qué es lo que nos une, que creo es un valor bien importante y lo que nos permite concurrir a una primaria conjunta.
Entonces, planteando en positivo cuáles son los énfasis que desde el Frente Amplio y desde la candidatura de Gonzalo Winter vamos a levantar, nosotros queremos plantear ideas para tener un Chile desarrollado de aquí al 2050, un Chile que desarrolle su industria, en donde el Estado juegue un rol articulador. También queremos plantear un país donde los cuidados sean muy relevantes, donde el Estado pueda facilitar las labores de cuidado que cada vez toman una mayor importancia.
También la seguridad va a ser uno de nuestros ejes claves y relevantes, considerando que las acciones que tomemos hoy día probablemente van a impactar en las condiciones de seguridad que tengamos en 10, en 20 años más y, por lo tanto, tenemos que continuar una senda en que nos hagamos cargo de aquel problema. Y también el poner el Estado al día, que responda eficaz y eficientemente a las necesidades ciudadanas.
-¿Cómo es una continuidad bien entendida, de no seguir haciendo lo mismo y actualizarse en función del Chile cuatro años después de que asumió el Presidente Boric?
-Cada Gobierno tiene la responsabilidad de leer el país y la sociedad que le toca gobernar. En ese sentido voy a decir algo que puede sonar un poco obvio, pero creo que todos los gobiernos deberían continuar con aquello que se ha hecho bien y enmendar el rumbo en aquello que se evalúe que no se ha hecho bien.
Por lo tanto, la discusión de las primarias nos va a permitir también realizar ese análisis y ese examen para no simplemente caer en una dicotomía continuidad-cambio, sino que efectivamente, en una coalición donde compartimos los valores que se han levantado en este Gobierno, podamos realizar un análisis conjunto de qué medidas requieren ser profundizadas, de qué políticas merecen ser continuadas y cuáles requieren un cambio de dirección.
-¿Cuál es la revisión que hacen de aquellos temas que se pueden hacer mejor?
-Yo creo que el primer paso es enfrentar la elección parlamentaria de manera unitaria para lograr tener mayoría en el Congreso. Este Gobierno sufrió bastante la dificultad de no contar con mayoría parlamentaria, lo que evidentemente generó frustración respecto a la profundidad que pudieran tener ciertas reformas o cambios.
Si nosotros logramos construir una mayoría parlamentaria junto con el Gobierno, podemos, por ejemplo, profundizar lo que fue la discusión en pensiones y profundizar la separación de la industria, que creemos que es algo que quedó pendiente. En una reforma que permitió hacerse cargo del problema urgente de las bajas pensiones, pero la derecha impidió que se hicieran transformaciones más profundas en la industria.
-¿Qué tan lejos o cerca están de la lista única en las negociaciones parlamentarias que se han llevado hasta ahora?
–Creo que la inscripción de estas primarias son una buena señal, donde el pacto Unidad por Chile plantea que acá hay un proyecto conjunto, se compromete a apoyar y buscar que quien gane la primaria llegue a la Presidencia de la República, y esperamos que en lo parlamentario podamos incluso ampliar más.
La fragmentación de nuestro sector significaría incluso el riesgo de que la derecha obtenga cuatro séptimos en la Cámara y pueda hacer cambios constitucionales. O bien, en una elección senatorial donde en muchas regiones hay una especie de sistema binominal todavía, la fragmentación puede hacer que la derecha obtenga una mayoría senatorial que se perpetúe por ocho años, por dos períodos más. Por lo tanto, la responsabilidad de lograr esta unidad creo que nos pesa a todos los partidos y vamos a hacer los esfuerzos por lograrlo.
-¿Con ampliar más te refieres a la Democracia Cristiana?
-Por ejemplo. A la Democracia Cristiana se le invitó a participar de la primaria presidencial, no quisieron y creo que ellos están en su discusión interna, la cual respetamos. Pero hoy la unidad amplia, que también los incluye a ellos, resulta fundamental para evitar el escenario que antes mencionaba. Y creo que si ellos deciden por el camino propio, es una decisión respetable, pero no sería positiva ni para su partido ni para el progresismo en su conjunto.
-¿La aspiración de unidad, en lo concreto, está bien encaminada en las conversaciones entre los partidos oficialistas?
-Sí, yo lo veo bien encaminado. Creo que hay voluntad, hay ideas conjuntas. Hay una unidad que, como decía antes, se expresa también en la inscripción de primarias, en donde muestra que tenemos proyectos e ideas comunes y, por lo tanto, queremos que eso también se refleje en un Congreso con mayorías para este sector.
-Beatriz Sánchez ha dicho que hoy día el Frente Amplio tiene una mirada más estratégica respecto al tema parlamentario, a diferencia de hace cuatro años. ¿En qué se van a traducir esas decisiones? ¿Cómo se va a ver reflejado en las cartas que el FA va a presentar al Parlamento?
-Tiene que ver justamente con lo que conversábamos antes respecto a cómo van las conversaciones y la posibilidad de unidad. Y ahí tanto el Frente Amplio como todos los partidos tenemos que saber que, en una lista con varios partidos, los espacios no van a ser tantos. Tenemos que definir bien cuáles son las apuestas y que cada uno de los cupos que el partido quiera tener en esta lista sean apuestas que consideramos que puedan ganar la elección.
Por lo tanto, hay que hacer un análisis región por región, distrito por distrito, para elegir en conjunto las cartas más competitivas y las configuraciones más competitivas que nos permitan esta mayoría parlamentaria.
-¿Existe el debate interno que proyecte al partido post Gabriel Boric, el Frente Amplio de los cuatro años que vienen más allá de la candidatura presidencial?
-Siempre tenemos muchos debates internos. Esto también se ha conversado, obviamente está en permanente desarrollo y nosotros saliendo del ciclo electoral vamos a tener un congreso para discutir las proyecciones más largas del siguiente ciclo y también para ir cuajando ideológicamente lo que fue el proceso de fusión.
En ese sentido, las discusiones que hemos tenido hasta ahora apuntan a enfrentar el siguiente ciclo en búsqueda de mayorías políticas y sociales para lograr las transformaciones. Por ello, proyectamos una coalición amplia con los distintos partidos que han formado parte del Gobierno y también, más allá de esos bordes, con quienes compartan las ideas del progreso, de la justicia social, de la búsqueda de mayor igualdad, de un país más seguro, y trabajar unidos para construir mayorías.
-¿Tiene que ver también con lo que decía el diputado Winter sobre el estar haciéndose muchas preguntas y reflexionando respecto al rol de la izquierda en un Chile muy distinto del que había cuatro años atrás?
-Yo creo que en Chile y en el mundo existe la pregunta sobre cómo se plantean las izquierdas hacia la sociedad, cómo conectan con los anhelos, con los sentidos comunes. Y ahí nos parece importante que el agrupamiento no se dé solo en torno a defenderse de una amenaza que podría ser la ultraderecha, sino a proponer un horizonte de esperanza, de construcción de sociedades solidarias que enfrentan los riesgos colectivamente y que tienen estructuras para ese enfrentamiento colectivo de las dificultades.
Creemos importante que esas ideas se vayan cuajando y vemos, más en lo concreto, que también las primarias son una buena oportunidad de ir discutiendo esas ideas, de ir conectando con la sociedad e ir dando los debates de cara a la ciudadanía.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.