Publicidad
Derecha, mujeres y jóvenes: la reingeniería del comando de Matthei que busca revitalizar la campaña PAÍS agencia uno

Derecha, mujeres y jóvenes: la reingeniería del comando de Matthei que busca revitalizar la campaña

Publicidad
Carlos Saldivia
Por : Carlos Saldivia Periodista de El Mostrador
Ver Más

El diseño viene acompañado de cambios en el comando y en un contexto de críticas al desempeño del jefe de campaña Diego Paulsen. Matthei anunció dos metas relevantes en un eventual gobierno: un crecimiento de 4% y una inversión de US$2.500 millones en tecnología para mejorar la seguridad.


Empresarios, nuevos votantes, el voto femenino y el centro serán claves en la nueva estrategia de campaña de Evelyn Matthei que comenzará post primarias de este domingo. A eso se suman ejes persuasivos para captar el voto de los sectores más interesados en mejoras en seguridad, inversiones y crecimiento.

Pero no es lo único. El diseño viene acompañado de una lista de cambios en el comando de Matthei que no dejó satisfechos a todos los dirigentes de Chile Vamos. Todo lo anterior en un contexto de cuestionamientos al desempeño del jefe de campaña, Diego Paulsen. Críticas por desorden en las vocerías y una ola de versiones sobre un plan B en caso de que la abanderada se desplome. Rumores que en los partidos de Chile Vamos descartan casi totalmente y atribuyen a una campaña sucia de los republicanos.

Al día siguiente de los misiles que cayeron sobre Irán, Evelyn Matthei reanudó su agenda pública después de 10 días de inactividad debido “a un resfriado con fuerte tos”. Durante este período, suspendió sus giras regionales y sus actividades programadas, coincidiendo con una disminución en el apoyo a su candidatura, según las encuestas prohibidas de informar. Pero no fue para hablar de materias internacionales su reaparición, sino para realizar un zoom con mujeres.

Por la tarde, el lunes, un comunicado enviado desde el comando de campaña de la candidata opositora sembró confusión y hasta molestia en parlamentarios y dirigentes de RN y la UDI.

Un breve texto informaba que la precampaña reformularía su sistema de vocerías a partir de los próximos días con un nuevo modelo “para una nueva etapa post primarias oficialistas”, ya con una rival definida. El texto, visado por Paulsen, señalaba que los alcaldes “serán el corazón de la campaña desde lo territorial, activando cada uno de los lugares de Chile con propuestas” y “que los legisladores tendrán que llevar adelante sus campañas”, para lograr un Parlamento de mayoría.

Sin embargo, algunos alcaldes consultados por El Mostrador, señalaron que por su cargo, ellos solo pueden hacer campaña después de las 18 horas, cuando terminan su horario laboral, lo que “les resultaba inconsistente”. Además, algunos jefes comunales se dieron por informados de que ya no serían voceros por redes sociales o por medios de prensa, lo cual no les hizo ninguna gracia.

Uno de los voceros que no quedó muy contento fue quien derrotó a la comunista Irací Hassler en Santiago: Mario Desbordes, uno de los hombres más cercanos a Matthei, y cuyo triunfo se consideró el más emblemático en las pasadas elecciones municipales.

Desbordes es uno de los dirigentes que esperaba más del desempeño de Paulsen. También varios senadores de RN, aunque reconocen que “es mejor coordinar a pocos voceros que a 11, pero vocerías más intensas”.

Un par de horas más tarde de la emisión del comunicado, el mismo jefe de campaña, Diego Paulsen, envió un video afirmando que recién el próximo lunes se aplicarían los nuevos cambios. Es decir, explican en Chile Vamos, hacen un anuncio con una semana de anticipación, lo que fue mal evaluado entre los parlamentarios más cercanos a Matthei y lo comparan con el episodio en que Bachelet anunció un cambio de gabinete con Don Francisco.

Otro elemento que llamó la atención, fue un anuncio que el lunes se suponía iba a hacer Matthei: la propuesta para rebajar las contribuciones, la cual finalmente fue anunciada por el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel. La propuesta, afirman entre los legisladores, desconcertó a varios senadores opositores que esperaban el anuncio de la propia presidenciable al regreso de su reposo. Y el conjunto de elementos seguía acumulando malestar en las filas de los partidos que sustentan su candidatura: RN, Evópoli, la UDI y Amarillos.

“La candidata sola lideró las encuestas estos tres años. Le pusieron un comando, un equipo de gente, y pasó lo que pasó. Paulsen es muy condescendiente y le falta un poco de carácter. Aunque es hábil negociador con los partidos, le falta experiencia en campañas de esta magnitud. Esperamos que ella dé un golpe de timón”, señaló una fuente cercana a la candidata.

Persuadir en los temas de Kast: seguridad, inversiones, crecimiento

Este martes, Matthei participó en un seminario organizado por Clapes UC, donde presentó sus propuestas económicas y estrategias contra el crimen organizado. En el foro entró de lleno a posicionarse en dos conceptos que las encuestas le atribuyen al candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, como fortalezas: permisología y delincuencia.

Matthei comenzó con un diagnóstico sobre el estancamiento económico del país; siguió con la permisología como escollo para inversiones y posteriormente anunció dos metas relevantes en un eventual gobierno suyo: conseguir un crecimiento de 4% y una inversión de US$ 2.500 millones en tecnología para mejorar la seguridad en el país.

De hecho, en su discurso abordó los lineamientos de su nueva estrategia. Recordó al centro político el éxito económico que hubo entre 1990 y 2014; y expuso a su sector que en lo económico apuntará a mejorar el crecimiento y no a reformas tributarias ni sistemas de recaudación fiscal que no sean la evasión.

“Quiero señalar que nosotros tenemos una historia de la cual nos debemos sentir orgullosos. Nosotros logramos reducir la pobreza, teníamos un 50%, llegamos en el mejor de los momentos a un 8,6%. En un muy breve plazo logramos mejorar también la equidad de una manera muy fuerte, se avanzó en educación, en salud, en vivienda, en instituciones, en remuneraciones, gracias a un presupuesto del Estado que se vio fortalecido con el crecimiento de nuestro país. Y tengamos claro que más del 80% de los recursos vienen del crecimiento y no de reformas tributarias”, dijo Matthei en Clapes.

Recortes, ineficacia y permisología como escollo de inversiones

También abordó soluciones para la población que se siente agobiada por estrechez económica y la delincuencia, en especial vinculadas a los jóvenes y las mujeres. “Nosotros estamos presentando un programa robusto, sólido, que tiene tres columnas, que es orden (seguridad), progreso (crecimiento) y esperanza. Orden obviamente del tema de la seguridad ciudadana; esperanza, básicamente, crecimiento del país; y voy a empezar por ese, por esperanza, porque yo soy economista (…) Tenemos un problema con permisos, con impuestos y finalmente crecer al 4%. Quiero partir por el ajuste fiscal. ¿Por qué tenemos que hacer un ajuste fiscal? En licencias médicas y gastos por reemplazo, el gasto fiscal se duplicó”, señaló Matthei.

En su alocución, la candidata se refirió a la necesidad de hacer recortes fiscales en distintas áreas donde considera que hay ineficiencia. Por ejemplo, abordó el gasto en compras del Estado, que sumaría -según dijo- unos US$ 16.000 millones anuales, y destacó la falta de controles en ese proceso. En cuanto al gasto de personal, indicó que ha aumentado del 3,3% al 4,9% del PIB, y sugirió un recorte del 3% para liberar US$ 520 millones.

Matthei también mencionó un plan para recortar gastos en programas mal evaluados y controlar la evasión fiscal, que podría generar ahorros de US$ 2.000 millones anuales. Asimismo, propuso eliminar los largos períodos de obtención de permisos para proyectos de inversión, sugiriendo la creación de coordinadores a nivel presidencial para agilizar estos trámites. Y abordó la tasa de impuestos señalando que es superior al promedio de la OCDE, lo cual dificulta el crecimiento, por lo que manifestó la intención de reducir esta tasa del 27% al 23% durante su primer año de gobierno.

Publicidad