
DC sin pan ni pedazo: dudas en torno a Jara la dejan fuera -por ahora- de lista parlamentaria
La DC fue excluida de la última reunión del oficialismo por no respaldar explícitamente a Jeannette Jara como candidata presidencial, proponiendo en cambio libertad de acción. La decisión generó tensiones y duros cruces con otros partidos, que condicionan el pacto parlamentario a un apoyo conjunto.
La Democracia Cristiana (DC) fue marginada de la reunión que la mesa negociadora del oficialismo sostuvo este miércoles en la sede del Partido Socialista, centrada en avanzar hacia una lista unitaria para las elecciones parlamentarias. A diferencia de encuentros anteriores —incluido uno realizado en la sede de la propia DC—, esta vez no hubo representantes del partido liderado por Alberto Undurraga.
La decisión de excluir a la DC se tomó el lunes, luego de que Undurraga planteara que su partido deseaba ser parte del pacto parlamentario, pero sin comprometerse a respaldar explícitamente la candidatura presidencial de Jeannette Jara (PC). En su lugar, propuso que la junta nacional de la colectividad —que se realizará este sábado— entregue libertad de acción. Esa postura, sin apoyo explícito a Jara, fue rechazada por el resto de los partidos del bloque.
Según el diario La Tercera, desde la propia DC reconocen que esa posición generó molestia en las otras colectividades oficialistas y también provocó tensiones internas. Mientras el equipo negociador del partido —integrado por Alejandra Krauss, Luis Ruz y Óscar Ramírez— respalda públicamente la candidatura de Jara, la mesa directiva ha optado por postergar una definición. En ese contexto, el oficialismo decidió congelar la participación de la DC en las conversaciones hasta que adopte una posición clara en su junta nacional.
Uno de los principales argumentos internos a favor de apoyar a Jara es que esa decisión facilitaría la inclusión de la DC en el pacto parlamentario, garantizando los cupos necesarios para evitar la disolución legal de la colectividad. Sin embargo, tras la exclusión de este miércoles, esa posibilidad queda en duda.
Durante la reunión —a la que asistieron dirigentes del PS, PC, Frente Amplio, PPD, PR, PL y Acción Humanista— se reafirmó la idea de que no puede haber un pacto parlamentario sin una definición conjunta en torno a la candidatura presidencial. Según se planteó, la opción presidencial y el pacto parlamentario van de la mano. Desde la alianza oficialista recalcan que una candidatura común requiere una lista común.
La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, fue enfática al señalar que “hay que sincerar que el no apoyo a esta opción (Jara) finalmente se transforma en un apoyo, aunque sea indirecto, a la candidatura de Kast”.
Esa declaración fue respondida por el jefe de bancada de los diputados DC, Héctor Barría, quien señaló que “la DC jamás va a estar con José Antonio Kast. Obligarnos a una candidatura particular no corresponde. Es algo muy parecido a un chantaje”.
Desde el PS respondieron con dureza. El senador Tomás de Rementería calificó como “inaceptable” la actitud de la DC, mientras que el diputado Daniel Manouchehri afirmó que “eso no es chantaje, sino condición mínima. Y si no les gusta, tienen toda la libertad de ir en otra lista”. La vicepresidenta del PS, Daniella Cicardini, también defendió a Vodanovic señalando que sus dichos eran “de sentido común”.
En la reunión de este miércoles también se abordaron fórmulas para avanzar en la confección del pacto parlamentario, contemplando tanto el diseño de la lista como los eventuales mecanismos para resolver los cupos. Además, se acordó mantener encuentros diarios hasta el 18 de agosto, fecha límite para la inscripción de pactos electorales.