Publicidad
Claves Ipsos: : 47% de insatisfacción con la disponibilidad de atención oportuna de salud PAÍS

Claves Ipsos: : 47% de insatisfacción con la disponibilidad de atención oportuna de salud

Publicidad

“Las personas se sienten muy desprotegidas”, señaló Alejandra Ojeda (Ipsos) al presentar un estudio que reveló que el 77% considera muy importante una reforma al sistema de salud y el 66% teme no tener recursos para una emergencia médica.


El informe N°42 “Claves Ipsos”, elaborado junto a Fundación Espacio Público, reveló que un 47% de los encuestados se declara insatisfecho con la disponibilidad de atención oportuna de salud, mientras que solo un 21% manifestó estar satisfecho. La encuesta, aplicada a 1.000 personas, abordó percepciones sobre el sistema de salud y las prioridades de reforma.

El estudio indica que el 77% considera “muy importante” que el Congreso concrete reformas al sistema de salud, cifra que se eleva a 96% al incluir quienes lo consideran “bastante importante”. Un 71% atribuye la falta de avances a la ausencia de acuerdos políticos. Entre quienes están en Fonasa, el 66% destacó como urgencia los tiempos de espera para consultas, exámenes o cirugías, y el 47% la falta de especialistas en su comuna. En el caso de quienes están en Isapres, las principales preocupaciones son la cobertura de medicamentos (42%) y la reducción de copagos (38%).

“Las personas se sienten muy desprotegidas, lo que genera altos niveles de incertidumbre al pensar en cómo enfrentarían una crisis de salud”, indicó Alejandra Ojeda Mayorga, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Benjamín García, director ejecutivo de Espacio Público, señaló que “vemos brechas importantes según género y tipo de seguro: las mujeres y quienes están en Fonasa reportan un peor estado de salud y una evaluación más crítica sobre la oportunidad y disponibilidad de la atención”.

El informe también mostró que un 66% de los encuestados está muy preocupado por no tener recursos para enfrentar una emergencia médica. Solo el 11% se siente protegido frente a una enfermedad grave o accidente, mientras que el 72% se siente desprotegido. Esta sensación es más alta entre mujeres, personas de nivel socioeconómico medio y bajo, y afiliados a Fonasa.

Además, un 29% de las personas consultadas declaró haber interrumpido alguna dosis de medicamento en el último año por su alto costo. Esta situación afecta especialmente a los segmentos medios y bajos, donde la cifra sube a 33%. La forma más común de ajuste fue eliminar dosis de manera ocasional (51%).

El nivel de información sobre aspectos del plan de salud no supera el 40%, siendo el copago el menos comprendido (29%), con una brecha promedio de 20% entre afiliados a Isapres y Fonasa.

Publicidad