Diputado Naranjo pide flexibilidad en eliminación de tarjeta de coordenadas por adultos mayores
El diputado Jaime Naranjo solicitó a la CMF flexibilizar la eliminación de la tarjeta de coordenadas, señalando que afecta a los adultos mayores, muchos de los cuales son “analfabetos digitales”. Pidió una campaña de alfabetización digital.
El diputado Jaime Naranjo (Ind) solicitó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que flexibilice la eliminación de la tarjeta de coordenadas, argumentando que la medida afecta especialmente a los adultos mayores, quienes enfrentan mayores dificultades en el uso de sistemas digitales para realizar transferencias bancarias.
“Como es de público conocimiento, ustedes saben que la Comisión del Mercado Financiero modificó el sistema de las transferencias de recursos económicos de las personas, lo cual ha generado un profundo trastorno principalmente en las personas de la tercera edad”, afirmó el parlamentario.
“Hoy día, la gente adulta mayor prácticamente no sabe cómo hacer transferencias y eso le está generando un trastorno tremendo en sus vidas particulares”, añadió.
Naranjo advirtió que “la inmensa mayoría de la gente de la tercera edad es analfabeta digital” y que, si el país busca avanzar en digitalización, “debe partir por lo esencial, que es empezar una campaña de alfabetización digital en el país”.
Recordó que junto a la diputada Sofía Cid, en el gobierno de Sebastián Piñera, ya habían planteado esta necesidad, sin resultados. “En este gobierno hemos vuelto con otros parlamentarios a insistir que se haga una campaña de alfabetización digital porque la gran mayoría de las personas mayores de 50 años no han ingresado a la era digital”, sostuvo.
Finalmente, llamó a la CMF a actuar “con prudencia” y considerar los efectos que esta decisión puede tener. “Queremos pedirle a la Comisión del Mercado Financiero que flexibilice esta medida. Si no, va a condenar a un número importante de adultos mayores a la marginalidad financiera, donde no van a saber cómo hacer transferencias”, concluyó.
La decisión de eliminar esta modalidad, según la CMF, busca elevar los estándares de seguridad para transacciones y modificaciones de información mediante las aplicaciones bancarias. Ahora, se obliga al sistema a implementar la “Autenticación reforzada del cliente (ARC)”, donde se debe usar al menos dos de estos factores de autenticación: una cosa que solo el usuario conozca -como una clave-, algo que posea -como un “llavero” que crea una clave o también el celular- o “algo que el usuario es” -la huella digital o el propio rostro-.