
“La cifra es un desastre”: economista de Jara rompe libreto oficialista sobre empleo
En seminario con representantes de Matthei y Kast, Luis Eduardo Escobar cuestionó duramente el estado del mercado laboral, el tamaño del aparato estatal y la falta de transparencia en el financiamiento de fundaciones.
El diagnóstico no vino de la oposición, sino del propio equipo económico de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara.
Durante el seminario “Tres visiones: un país. Escenario económico para el Chile que viene”, el economista Luis Eduardo Escobar no solo calificó las recientes cifras de empleo como un “desastre”, sino que también cuestionó aspectos centrales de la estructura estatal, la denominada “permisología” y la transparencia de las fundaciones.
“Respecto del empleo, efectivamente la cifra es un desastre. De eso no cabe ninguna duda”, dijo Escobar en una intervención que sorprendió por su tono, considerando que Jara fue ministra del Trabajo hasta hace unos meses. El economista hacía referencia a los 141 empleos netos creados en un año, según el INE. A renglón seguido, enfatizó que “la solución del problema del empleo es crecer, crecer, crecer: si la economía no crece, no vamos a generar empleo”.
El foro, organizado por la consultora Forvis Mazars y el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica, reunió a representantes económicos de los tres principales presidenciables: Ignacio Briones por Evelyn Matthei, Jorge Quiroz por José Antonio Kast y Escobar por Jeannette Jara.
Escobar no se quedó solo en el diagnóstico laboral. También apuntó al tamaño del aparato estatal: “Tenemos ahora 25 ministerios. ¿Cómo un presidente va a dirigir una reunión de gabinete con 26 personas tratando de ponerse de acuerdo?”, se preguntó, tras comparar con países como Estados Unidos, que, dijo, operan con menos carteras.
Aunque aclaró que no es una propuesta discutida en el programa de Jara, planteó que “racionalizar y reasignar recursos” exige una reforma administrativa profunda. Su tono contrastó con el de Quiroz, quien descartó la reducción de ministerios en el programa de Kast, pero sí propuso recortar gastos: “El pase cultural del Ministerio de Cultura lo vamos a eliminar, por ejemplo”.
Briones, por su parte, defendió una reducción concreta de carteras en el plan de Matthei, asegurando que es una medida clave para “coordinar mejor” y “gobernar con eficiencia”.
Al igual que ocurrió hace dos semanas con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la bancada de la UDI lanzó este martes una nueva parodia en video. Esta vez, el blanco fue la candidata Jara. El registro ironiza precisamente sobre las cifras de empleo reportadas por el INE y muestra una escena ficticia del último día de Jara en el ministerio, durante una supuesta reunión de despedida con el Presidente Gabriel Boric.
“Permisología” y fundaciones
Escobar también abordó el debate sobre los permisos sectoriales. Cuestionó el rol del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), asegurando que “cualquier persona que tenga alguna queja puede judicializar el proceso”. Puso como ejemplo el caso Dominga, criticando la posibilidad de que las objeciones se repitan “una y otra vez”.
Finalmente, dedicó parte de su exposición a cuestionar la opacidad en el financiamiento de fundaciones y ONGs, un tema sensible para el oficialismo tras los recientes escándalos del denominado caso Convenios.
“Así como los partidos políticos deben informar sus gastos al Servel, es impresentable que haya ONGs que nadie sabe cómo se financian. Si están haciendo cosas que tienen que ver con el bienestar público, bueno, muéstrennos de dónde viene la plata, en qué se la gasta, si pagan o no pagan impuestos”, lanzó.
A pesar de representar visiones ideológicas opuestas, los tres economistas coincidieron en que el país enfrenta una situación compleja en materia de empleo. Quiroz advirtió que el crecimiento económico actual no se está traduciendo en nuevos trabajos, lo que atribuyó a una “elasticidad empleo-producto” que se ha desplomado por “distorsiones laborales”.
Briones fue más lejos: “Tenemos un desempleo de 9%, cuando deberíamos tener uno del 4%. Es un problema estructural. La regulación laboral se quedó atrás, no se adapta a los tiempos”.
Las cifras del INE y las críticas a la institucionalidad del Estado parecen haber generado un inusual punto de encuentro entre los expertos, aunque con propuestas y énfasis claramente diferenciados. Lo que sí quedó claro en el seminario es que el debate económico de la campaña presidencial no solo cruzará al oficialismo con la oposición, sino también al propio oficialismo consigo mismo.