Publicidad
Equipo de Jara evita precipitar “redefinición” programática a días de la inscripción de candidaturas PAÍS

Equipo de Jara evita precipitar “redefinición” programática a días de la inscripción de candidaturas

Publicidad
Francisca Castillo
Por : Francisca Castillo Periodista El Mostrador
Ver Más

Analistas advierten que apostar por la conexión afectiva y el despliegue territorial, sin cerrar un relato económico coherente, deja flancos abiertos para que la narrativa del adversario se imponga. Por lo que el diseño programático también es una urgencia política para evitar un desgaste prematuro.


A solo cinco días para la inscripción oficial de las candidaturas presidenciales, el equipo de la abanderada de la centroizquierda, Jeannette Jara, sigue de cerca los números que la posicionan de cara a las elecciones de noviembre. Hasta el momento, distintos sondeos dan cuenta de que Jara no ha logrado despegar más allá de su techo electoral, similar a la adhesión del Presidente Gabriel Boric. 

Por lo mismo, este martes la exministra del Trabajo confirmó parte de su rediseño electoral en el XXI Seminario de Moneda Patria Investments 2025, donde informó sobre una nueva etapa, en la que restringirá su asistencia a foros junto a otros candidatos para abocarse a su despliegue territorial. 

“Llegó la hora de que me reúna con los chilenos en regiones, que no tienen la posibilidad de estar agrupados en gremios, y voy a empezar a hacer eso de ahora en adelante”, anunció.

Todo esto, además, en medio de las complejas negociaciones parlamentarias, donde la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista desecharon la posibilidad de conformar una lista única entre los nueve partidos que respaldan a Jara.

Pero más allá del foco territorial y el fracaso del pacto parlamentario en unidad, analistas apuntan a la necesidad de que la carta del oficialismo logre desprenderse de su programa de primarias para transmitir consistencia en un relato que le permita superar la barrera del 30% de apoyo. Sobre todo luego de una semana de errores y descoordinaciones, donde la propia abanderada tuvo que admitir el error de negar que la nacionalización del cobre fuera parte de sus propuestas programáticas iniciales. 

Lo cierto es que el próximo 18 de agosto vence el plazo para la inscripción de candidaturas en el Servel y, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones y escrutinios, en el caso de las candidaturas a Presidente de la República, los candidatos deben presentar un programa, el cual indique las principales iniciativas y proyectos que pretenden desarrollar durante su gestión. 

Sin embargo, desde el comando de Jara han manifestado que actualmente el programa se encuentra en “redefinición” y que no necesariamente deben responder a los tiempos de las formalidades. 

“Precipitar una definición programática no va con nosotros”

La ansiedad por conocer el camino programático que tomará la candidatura de Jeannette Jara resurgió la semana pasada, no solo por el impasse de la nacionalización del cobre y el litio, sino además por las vocerías del coordinador de su equipo económico, Luis Eduardo Escobar, quien desechó la idea de un sueldo mínimo de $750 mil y el fin de las AFP.

Por lo anterior es que las dudas sobre cuánto de las ideas iniciales prevalecerán en el programa de coalición constituyen una de las interrogantes que siguen sin respuesta. 

No obstante, el asesor de la candidata, Marcos Barraza (PC), afirmó que el programa estaba en “redefinición” para representar al conjunto del progresismo, y agregó que se trata de un proceso que no es necesario precipitar. 

“No veo complejo ni dramático que el comando se tome su tiempo para procesar las ideas, las pueda redefinir y presentar como fundamento del conjunto de la coalición que respalda a Jeannette Jara, no creo que haya apremio respecto de aquello. La campaña recién comienza el 18 de agosto. (…) Entonces, la ansiedad por precipitar una definición programática no va con nosotros”, dijo en conversación con el podcast La Cadem.

Del mismo modo, el integrante del equipo estratégico y exministro PS, Ricardo Solari, indicó que la propuesta programática es una pieza importante para la alternativa presidencial de Jeannette Jara, pero que “su proceso de elaboración es complejo, pues se trata de unificar juicios y reflexiones de fuerzas políticas muy distintas, y ofrecer una opción coherente de futuro”. 

“No se trata de ofrecer más de lo mismo, sino de mostrar la manera de hacer las cosas mejor. Creo fundamental proponer soluciones reales a los problemas actuales”, afirmó. 

En esa línea, consultado por el plazo del 18 de agosto para la presentación de un documento programático junto a la inscripción de la candidatura, Solari señaló que “no existe ningún plazo autoimpuesto. No se trata de cumplir una formalidad. Se trata de dar cumplimiento al deber de entregar una imagen del futuro”.

“Siempre es posible un programa instrumental, pero el país espera una propuesta. Eso no tiene por qué correr al ritmo de las formalidades”, añadió. 

Cerrar un diseño programático “es una urgencia política”

Analistas apuntan a que, más allá del factor emocional que prima en las elecciones, el programa permite ordenar un relato que sostiene la credibilidad de las candidaturas. 

“Jara tiene que concentrar dos elementos que son claves. Uno, combinar sus atributos de carisma, sus atributos personales, que es lo que puede hacer mientras se desarrolla ese programa. (…) Ese programa con tranquilidad lo que necesariamente involucra son garantías de gobernabilidad, que en este momento necesita”, dijo el analista y académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera. 

En esa línea, Herrera advirtió que el equipo estratégico de la abanderada oficialista cometió un error al hacer que Jara asistiera  a los debates teniendo solamente un programa que estaba pensado para las primarias y no un programa más definitivo, pensando en la elección presidencial. “Más bien lo que hizo fue detener el avance que había tenido posterior a las primarias”, sostuvo.

Para el director del Centro Democracia y Opinión Pública de la UCEN, Marco Moreno, incluso en un contexto de campañas altamente emotivas, el programa cumple un rol estratégico. 

“Es la brújula que permite ordenar mensajes, coordinar vocerías y sostener la credibilidad ante públicos más críticos. Apostar solo a la conexión afectiva y al despliegue territorial, sin cerrar un relato económico coherente, puede generar adhesión momentánea, pero deja flancos abiertos para que la narrativa del adversario se imponga. La celeridad en cerrar el diseño programático ya no es un asunto técnico: es una urgencia política. La evidencia muestra que, en política, emoción sin estructura es terreno fértil para el desgaste prematuro”, afirmó. 

Por lo mismo, Moreno advirtió que sería un error postergar la definición de los ejes programáticos. “Tendríamos que tener dudas de la capacidad que tiene una alianza puramente electoral de convertirse en una alianza política, (…) sin que eso esté sustentado sobre un proyecto de país”.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad