
Aguas Andinas incrementa su EBITDA en 6% durante el primer semestre 2025
La compañía de servicios medioambientales alcanzó $186.930 millones en EBITDA al 30 de junio. El aumento de ingresos se explica, entre otros factores, por la aplicación de las nuevas tarifas que financiarán las obras enmarcadas en la estrategia Biociudad, entre otros.
En el primer semestre del año, Aguas Andinas mantuvo el ritmo de crecimiento en EBITDA alcanzando los $186.930 millones, lo que representa un aumento de 6% respecto del mismo período del año anterior. Esto se explica por mayores ingresos consolidados por $22.618 millones y por la entrada en vigor de las tarifas aprobadas en el VIII Proceso Tarifario, proceso regulado por la autoridad que comprende el periodo 2025 – 2030 y que contempla un incremento gradual hasta 12% al final del quinquenio para el desarrollo de proyectos incluidos en Biociudad, la estrategia de cambio climático de la compañía.
Cabe destacar que la utilidad neta al 30 de junio de 2025 alcanzó los $75.768 millones, siendo menor en $739 millones respecto de 2024, debido al efecto del impacto negativo de la UF en el resultado financiero
“Durante el primer semestre ejecutamos inversiones por $68.421 millones, orientadas a fortalecer la infraestructura sanitaria de Santiago, buscando potenciar la resiliencia y la adaptación de la ciudad. Estas inversiones van de la mano de nuestra estrategia Biociudad, la cual contempla un portafolio de proyectos y soluciones concretas hacia el corto y mediano plano, las que fueron incluidas en el aumento gradual aprobado en el VIII proceso tarifario cerrado en 2024”, señaló Miquel Sans, CFO de Aguas Andinas, en un comunicado.
La importancia de mirar el futuro
Aguas Andinas viene trabajando hace 25 años en diversos planes que han significado varios hitos ambientales para la Región Metropolitana. Lo primero fue el saneamiento y recuperación del Río Mapocho, de la mano del desarrollo de las biofactorías y el tratamiento del 100% de las aguas residuales de la ciudad. En paralelo, y de manera sostenida ha fortalecido la resiliencia y autonomía de la ciudad ante eventos climáticos extremos como los megaestanques de Pirque y los Pozos de Cerro Negro – Lo Mena. El cambio climático, sin embargo, exige ir más allá, el tiempo apremia y la búsqueda de soluciones se hace imperiosa.
“Debemos avanzar a la velocidad que nos exige el cambio climático. En Aguas Andinas contamos con las soluciones y debemos avanzar de la mano de la alianza público – privada para sacar adelante los proyectos que permitirán a la ciudad contar con la resiliencia y respaldo hídrico que necesita aún en condiciones climáticas adversas como las que vivimos y que ya impactan a otras ciudades de la región”, subrayó el gerente general de la empresa, José Sáez.
Junto al avance de diversos proyectos como infiltración del acuífero Mapocho Alto, y la creación de baterías de pozos para la ciudad, la compañía sigue implementando obras de renovación de redes de agua potable y alcantarillado, mejoras en plantas de tratamiento y acciones concretas de eficiencia hidráulica, entre otros avances.
Finalmente, y en lo relacionado con la situación hídrica al cierre de este período, y pese a una disminución de las precipitaciones en lo que va de 2025, el Embalse El Yeso presentaba un nivel de volumen de 181 Hm3, correspondiente al 82,3% de su capacidad, condición propiciada por las lluvias acumuladas en 2024 y por una gestión permanente de la cuenca mediante el convenio con la Primera Sección de Canalistas del Río Maipo.