Publicidad
Nueva propuesta para el sistema de subsidios habitacionales apunta a fortalecer el ahorro PAÍS

Nueva propuesta para el sistema de subsidios habitacionales apunta a fortalecer el ahorro

Publicidad

Durante el seminario “Del diagnóstico a la acción: Propuesta y debate para un nuevo sistema de subsidios habitacionales”, Fundación Invica presentó su propuesta para actualizar la política nacional sobre el tema, abriendo el debate entre especialistas.


Las cifras en vivienda del Censo 2024 muestran una realidad que obliga a reflexionar sobre la situación existente en Chile y la necesidad de discutir acerca de la política habitacional del país. 

Según la muestra, hoy existen 6,7 millones viviendas ocupadas y 907 mil desocupadas, 5 millones de ellas son casas y 1,3 millones son departamentos, las mediaguas se redujeron a solo 20 mil unidades, las viviendas irrecuperables representan apenas un 1,1% del total, el hacinamiento crítico se situó en 57 mil hogares y se consolidó la opción del arriendo con un 26,2%, equivalente a 1.700.000.

A eso se suman el desacople progresivo en las últimas décadas entre incremento de salarios y el alza en el precio de las viviendas, el aumento sostenido de la demanda por una mayor población y la migración, las dificultades para acceder al crédito y el aumento de los valores para la renta, junto con el envejecimiento de la población que tiene como consecuencia el aumento de la esperanza de vida, entre otros motivos.

Ese fue el punto de partida del seminario “Del diagnóstico a la acción: Propuesta y debate para un nuevo sistema de subsidios habitacionales”, organizado por Fundación Invica, que comenzó con la intervención de Luz María Vergara, directora de la institución y académica, quien efectuó un diagnóstico de la situación actual y analizó el desarrollo de las políticas de subsidios, enfatizando en sus desafíos. 

Posteriormente, Felipe Arteaga, también director de la Fundación, expuso la propuesta de la organización con más de 65 años de historia para lograr una vivienda asequible, a través de cambios al sistema de subsidios habitacionales existente en Chile.  

La propuesta considera un Sistema Unificado de Acceso a la Vivienda, según el momento en el ciclo de vida de las personas, arriendo para jóvenes entre 18 y 25 años y mayores de 65 años, y propiedad para personas y familias entre 26 y 64 años, basado en un esquema balanceado que suma ahorro, subsidio y crédito.

“Este Sistema Unificado parte por el ahorro, al que todos deberían ingresar para facilitar el proceso. Luego de un plazo, se debe pasar por una calificación socioeconómica, para luego acceder a la etapa a un crédito, donde el valor del dividendo se define según ingreso, lo mismo que el subsidio. La tríada ahorro, subsidio y crédito tiene que permitir la compra de cualquier tipo de vivienda, siempre dependiendo de la capacidad de ahorro, subsidio y crédito de las personas. En el caso del arriendo, el canon es subsidio más copago como es hoy”, aseguró Arteaga.

Respecto de la relevancia del ahorro en el proceso, idea tomada en parte del sistema alemán Bausparen, Arteaga agregó: “Es necesario fortalecer mecanismos y la importancia del ahorro para el proceso de compra, exponiendo que así es posible optar a viviendas de mayor precio y tamaño, además de buscar la captura del ingreso informal de las personas”.

Debate de especialistas

El panel de especialistas del conversatorio estuvo compuesto por Paulina Saball (exministra de Vivienda y Urbanismo), Carlos García (Profesor Asociado en FEN UAH), Slaven Razmilic (Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios) y Luis Fuentes (Profesor Asociado del IEUT PUC e Investigador principal del CEDEUS), quienes destacaron la oportunidad que presenta la propuesta para debatir sobre una necesaria reforma al sistema de subsidios habitacionales en Chile.

La exministra del Minvu durante la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet valoró la iniciativa como una puerta de entrada a la discusión. 

“La propuesta me pareció interesante. Creo que es relevante hoy poner en discusión la política habitacional. Desde la década de los 80 venimos siguiendo una misma línea, entonces creo que necesario discutir si es el sistema de subsidios el que debe mejorarse o si tenemos espacio político, social y académico, para debatir si esa tríada es la que satisface todas las necesidades para asegurar el bienestar de las familias chilenas y el rol del Estado, que es garantizar el derecho a habitar en dignidad”, dijo.

Mientras que Carlos García expuso sobre el desafío que supone ajustar la mentalidad de los chilenos para generar la modificación. 

“Me parece bien la propuesta, abre el cuestionamiento sobre cómo hacemos que la gente cambie de un sistema a otro, que prefiera ahorrar a endeudarse. En Chile estamos más sesgados a financiar con deuda que con ahorro. Siento que falta saber cómo lo hacemos con los incentivos para que el ahorro sea la preferencia”, comentó el académico de la U. Alberto Hurtado.

Slaven Razmilic valoró la construcción de la propuesta, en especial porque cambia el foco al proponer partir desde los ingresos de las familias para llegar a la vivienda que puede adquirir considerando el ahorro, el crédito y el subsidio. Además, destacó la importancia de iniciar el debate: “Creo que es relevante subrayar que no tenemos otra alternativa que empezar a discutir cómo hacemos el cambio, porque hoy gastamos seis o siete veces más que hace 20 años y estamos produciendo 20-30% menos viviendas. Y tenemos una estrechez fiscal que no está dando abasto. El sistema hoy no es sostenible si no lo modificamos”.

Luis Fuentes también relevó que la propuesta sea un insumo para debatir y puso el foco en que se requiere poner incentivos en el arriendo. “No hay ninguno para que la familia lo haga, porque no tiene ningún beneficio, todo está puesto en la propiedad. Eso sería un asunto básico para poder avanzar a un sistema unificado”.

Publicidad