
Kast 2021 vs. 2025: las llamativas ausencias temáticas del actual programa republicano
El cambio puede apuntar a las polémicas que surgieron en 2021 y que hoy son un impedimento para llegar a La Moneda. El programa 2025 de José Antonio Kast se caracteriza por tener menos propuestas que el de 2021, especialmente en las áreas de seguridad y sobre todo en temas relacionados con la mujer.
El programa presidencial del republicano José Antonio Kast para 2025, en las áreas de seguridad y políticas sobre la mujer, presentan un diseño con cambios de énfasis significativos y que apuntan a evitar elementos polémicos del pormenorizado y extenso texto presentado durante su candidatura de 2021.
Con menos ofertas, menos polémica y más bien con principios y lineamientos que complementan planes ya anunciados en materia de seguridad, el programa de 2025 se caracteriza por un diseño menos detallado que el de 2021.
El documento de Kast ese año incluía 56 medidas específicas contra la delincuencia bajo el capítulo “Atrévete a Vivir en Paz”, además de propuestas para “Frenar la Inmigración Ilegal” y “Recuperar La Araucanía”.
En contraste, el nuevo programa se enfoca en principios y lineamientos generales, con un total de 38 páginas, en comparación con las 204 del anterior compendio. Este cambio en la extensión y el enfoque del documento puede interpretarse como un intento de simplificar el mensaje y concentrarse en los aspectos más relevantes para la ciudadanía.
El texto de 2025 reafirma el compromiso con “la ley y el orden” y el fortalecimiento de Carabineros, PDI y Gendarmería. Sin embargo, no se abordan propuestas específicas como el trabajo de los presos para cubrir sus gastos en prisión o la clausura del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
En cuanto a las medidas concretas de control de inmigración ilegal, el programa de 2021 detallaba la construcción de zanjas en los perímetros fronterizos, la habilitación de cordones migratorios en rutas internas para impedir traslados de inmigrantes ilegales, y la creación de una Unidad Especializada de la PDI para buscar activamente inmigrantes ilegales y expulsarlos.
En la versión de 2025, se propone un “Recinto Transitorio de Inmigrantes Ilegales” y un “Estatuto de Expulsión de Inmigrantes Ilegales”, pero carece de la especificidad operativa de zanjas, cordones y la Unidad Especializada.
El aborto y los cambios de ministerios
En relación con los temas de mujer y aborto, el programa de 2025 excluye la derogación de la ley que permite el aborto y la reformulación del Ministerio de la Mujer. En 2021, Kast proponía disolver esta cartera y crear un “Ministerio de la Familia y Desarrollo Social” para integrar servicios y mejorar la gestión de políticas familiares.
En el programa de 2025, no se menciona la creación de un ministerio de este tipo, lo que también indica un cambio en el énfasis de estrategia política, para evitar controversias que afectaron la campaña anterior.
No obstante, tres parlamentarios, dos candidatos y el comando prefirieron no comentar los cambios en seguridad y mujeres, ante las preguntas de El Mostrador. Sin embargo, Kast señaló en T13 Radio que “no vamos a entrar en ningún debate que nos distraiga de las urgencias”.
En materia de cuidados a la mujer ante la violencia, el documento programático 2025 refuerza el enfoque en la prevención, protección, persecución y reparación integral para la violencia intrafamiliar. Se proponen medidas específicas como la expansión de “residencias transitorias” y un “subsidio de emergencia para mujeres que deban abandonar su hogar” por estas situaciones.
Estas medidas buscan abordar de manera más efectiva la problemática de la violencia intrafamiliar y ofrecer soluciones concretas a las mujeres afectadas. En 2021, la propuesta incluía un “programa de acompañamiento para mujeres víctimas de violencia”, pero no articulaba el enfoque sistemático de la misma manera.
En 2021, se sugirió la implementación de un subsidio para el cuidado de los hijos en casa por parte de abuelos y parientes. En el programa de 2025 se menciona el apoyo a “madres solteras o en condiciones de adversidad”, pero no se propone esta medida específica.
Reforma a la Justicia y sistema penitenciario
Al cotejar los programas presidenciales, el dossier recién presentado menciona la necesidad de aumentar la capacidad del sistema penitenciario y de que las cárceles deben “castigar de verdad”. No obstante, omite precisiones sobre cómo se logrará esto y tampoco se propone una reforma a la judicatura.
El nuevo texto convoca para “recuperar el verdadero sentido de la justicia” y la “dignidad de las personas”, sin especificar mecanismos para la reforma judicial, a diferencia de 2021, donde se planteaban cambios en las atribuciones de los jueces y en los incentivos para fiscales y jueces.
En cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, el programa de 2021 proponía el uso de tropas militares en La Araucanía y la ampliación de las atribuciones del Estado de Emergencia.
En 2025, se menciona la “lucha contra el terrorismo en la macrozona sur” y la necesidad de “más control territorial”, pero no se extiende el uso militar a “todos los lugares de Chile”, ni se menciona la interceptación de comunicaciones. Este cambio se interpreta en el sector como un intento de moderar el discurso ante la polarización que generaron las propuestas anteriores en estos temas.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.