
Chile busca inversiones mientras bancos globales piden mayor claridad en transición energética
En paralelo a la gira del ministro Pardow en Tokio y Osaka, representantes de la banca internacional reunidos en Santiago destacaron el potencial chileno en hidrógeno verde y electromovilidad, pero advirtieron que el éxito depende de marcos regulatorios claros y proyectos diversificados.
Hace solo unos días el ministro de Energía, Diego Pardow, concluyó una gira oficial en Japón destinada a promover los avances de Chile en energías renovables y el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. La visita comenzó en Osaka, con la inauguración de la Semana de las Energías Limpias y el Hidrógeno Verde en el pabellón chileno de la Expo 2025, donde se destacó el lema “Si es hidrógeno verde, el mundo comienza por Chile” y se mostraron testimonios de protagonistas de la transición energética nacional.
Luego, en Tokio, Pardow sostuvo reuniones con empresas energéticas niponas como Mitsui, Sumitomo, Itochu y Jera, además de participar en el seminario de inversiones Chile-Japan Seminar on Energy Transition, organizado por InvestChile, donde subrayó las condiciones privilegiadas y la estabilidad de nuestro país para la inversión extranjera en proyectos de energías limpias.
Pero mientras se desarrollaba esa agenda en Japón, en el país se llevó a cabo la 2ª Cumbre de Transición Energética en Chile. Hubo muchos paneles, pero uno de los que concitó mayor atención fue desde luego el de financiamiento. ¿Quién pone la plata para que la transición energética sea posible? Juego Limpio estuvo presente. Nuestro foco fue conversar con los representantes de los principales bancos de inversión y desarrollo del mundo que están mirando Chile.
Marco Diogo, representante del Banco Europeo de Inversiones

–¿Cuál es el diagnóstico que tienen sobre el desarrollo y la inversión del hidrógeno verde en Chile?
-Nosotros somos el banco público de la Unión Europea. Nuestros accionistas son los 27 países de la Unión Europea, pero invertimos en todo el mundo, en 160 países. Tenemos 60 oficinas por todo el mundo, incluso en Colombia, en Brasilia, y aquí en Santiago.
Nosotros podemos financiar proyectos, pero hay que consolidar toda una cadena de valor, no solamente la producción de hidrógeno, y eso involucra inversiones de volúmenes muy grandes. Se trata entonces de un proceso largo y del cual nos estamos ocupando acá en Chile y también en toda América Latina. Y creo que van a ver ventajas para los pioneros, para los primeros proyectos, aquello primeros países que tengan proyectos de hidrógeno verde van a tener más atención, van a tener más enfoque, igual que las energías renovables que ahora todo el mundo financia, o que algunos no financiamos, porque ya son mainstream. Y creo que Chile puede ser uno de los pioneros, con su estabilidad regulatoria, con todos estos factores que pueden proporcionar condiciones favorables para los inversionistas.
Stefan Blum, director oficina Región Andina del banco KFW DEG

-¿Qué tipo de proyectos tienen en la mira?
-Soy representante para la región andina de KFW-DEG, que es una subsidiaria del Banco de Desarrollo del gobierno alemán, KFW. Y nosotros, junto con nuestra hermana, que también es otra subsidiaria, que se llama IPEX, estamos activos en Chile. Definitivamente el apetito de la banca han sido los proyectos grandes, desarrollados por los IPPs internacionales que han financiado sobre todo, digamos, PPAs bancables con off-takers de investment grade.
Eso es lo que funciona, pero este esquema, este segmento de mercado, es limitado, porque lo que necesitan obviamente esos off-takers es una generación de renovables muy cercanas a su centro de consumo o más bien los IPPs no tienen mucho apetito para tomar mucho riesgo de tener que entregar la energía en el punto de demanda. Entonces, en lo que yo siento que debería enfocarse el Gobierno chileno es en crear un marco regulatorio que esté enfocándose en ampliar un poco ese sistema. Ampliar hacia proyectos más chicos, cercanos a los centros de consumo y también desarrollados por sponsors más allá de esos grandes IPPs.
Luis Agustín Medina, de International Finance Corporation

–¿Hay optimismo para invertir en Chile en electromovilidad?
-Soy Senior Investment Officer de International Finance Corporation, parte del Grupo Banco Mundial. Estamos presentes en Chile, tenemos una oficina del Grupo Banco Mundial y estamos actualmente representando tanto al IFC, que atiende a las compañías del sector privado, como al Grupo Banco Mundial, que atiende al sector público.
Nosotros particularmente hace dos años entramos invirtiendo en el sector de electromovilidad con el financiamiento de mil buses eléctricos para la Red Metropolitana de transporte. Ese fue un proyecto de aproximadamente 350 millones de dólares que financiamos en conjunto con el BID Invest y con BancoEstado. El proyecto había sido una licitación del MTT –Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones–.
El optimismo emana en que Chile tiene una estrategia de descarbonización del transporte que se ve muy clara. Ya hay 2.500 buses en la ciudad de Santiago. Es la mayor flota eléctrica de buses en el mundo fuera de China. Lo cual es súper relevante para nosotros y los mismos colegas del Grupo Banco Mundial.
Muchos nos llaman preguntándonos cómo es que hizo Santiago o cuál es el modelo de negocio que está implementando Santiago y Chile para poder haber atraído esas inversiones. Y el optimismo viene también de que vemos que se vienen más licitaciones. Ahora hay en la calle una licitación para buses en la Región de Valparaíso. Probablemente se adjudique este año 240 buses eléctricos que vamos a estar viendo eventualmente para financiar. Y va a haber una nueva licitación en Santiago y esperamos que otras regiones se vayan sumando. Con lo cual vemos que esto es un impulso que está tomando Chile y que va a seguir implementando.
Nicolás Silva, ejecutivo de la División de Estrategia, Clima e Inversión de InvestChile

–¿Cuál es la situación de la inversión extranjera en Chile, en materia de transición energética?
-Al presente año, desde InvestChile nosotros acompañamos, asesoramos y hacemos seguimiento a distintos proyectos de inversión en distintos sectores estratégicos asociados a nuestra Estrategia Nacional de Inversión Extranjera Directa. Dentro de esto, y para el presente año, hemos hecho gestión con más de 470 proyectos de Inversión Extranjera Directa en distintos servicios asociados a la agencia y dentro de esto tenemos una cartera de proyectos por 36 mil millones de dólares que representan al sector energía, principalmente asociados a proyectos que han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el último tiempo, ligados a por ejemplo hidrógeno verde y a generación.
Ahora bien, yo creo que existe un desafío en el sector energético nacional, entendiendo las condiciones también de nuestro país. En ese sentido, entender la importancia de la complementariedad de la transmisión norte a sur, este a oeste y, también, de la importancia de la flexibilidad y la demanda y poner, por ejemplo, el foco en los principales stakes es uno de los grandes principales desafíos en materia de atracción de inversiones, también, en lo que significa el sector de la energía.
En todo caso, una de las partes más importantes para la toma de decisión de inversiones por parte del inversionista extranjero es contar con un clima regulatorio seguro, con instituciones fiscales responsables, y en todo esto también hoy en día nos estamos haciendo cargo, a nivel de Estado, con la presentación del proyecto de ley de permisos sectoriales que se encuentra en el Tribunal Constitucional, y que esperamos que salga luz verde dentro del corto plazo.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.