Pedro Santander, experto en deepfake: “Un video falso se ve 10 veces más que el desmentido”
En medio de la polémica por los bots ligados al Partido Republicano, el académico subrayó que los estudios muestran que la desinformación circula con mayor intensidad en la derecha y extrema derecha. “Los usuarios de derecha y extrema derecha (…) son los que más difunden y consumen”, dijo.
Pedro Santander, doctor en Lingüística, periodista y director del Proyecto Interdisciplinario Deep de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, advirtió que la desinformación digital representa un riesgo estructural para la democracia, justo en plena polémica por los bots ligados al Partido Republicano de José Antonio Kast, los que difunden información falsa.
“Está comprobado que un vídeo falso se ve entre siete a diez veces más que el desmentido. Entonces, es muy difícil combatir esa mentira en el mundo de las redes sociales”, señaló, en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler.
El académico explicó que los estudios más recientes publicados en Nature y Science confirman que “los usuarios de derecha y extrema derecha, sobre todo, son los que más difunden, consumen y comparten desinformación, aún incluso sabiendo que es desinformación”. Según detalló, investigaciones en Estados Unidos demostraron que los seguidores de Donald Trump fueron “mucho más proclives al uso, al abuso y a compartir desinformación” que los votantes liberales.
Santander subrayó que la masificación de la inteligencia artificial generativa agrava este fenómeno, pues “cada vez será más difícil distinguir qué es verdad y qué no es verdad”. Añadió que la llamada ley del tuit incorrecto y diversos estudios en redes sociales muestran que la velocidad de propagación de una noticia falsa es hasta siete veces mayor que la de su desmentido.
En ese sentido, alertó que la ciudadanía se informa principalmente a través de redes sociales y que los niveles de vigilancia crítica son cada vez más bajos. “Vídeos como el generado por IA contra la candidata Jeannette Jara es muy probable que sean creídos por muchos”, advirtió, enfatizando la urgencia de regular los vacíos normativos en torno al uso de tecnologías digitales y la circulación de contenidos falsos.