
Suprema realizará audiencia de cumplimiento de sentencia de Corte Interamericana de DDHH
Esta es la primera vez que el Poder Judicial chileno realiza una audiencia para discutir el cumplimiento de una sentencia de la CIDH. Será transmitida a partir de las 8.30 horas por el canal de TV del Poder Judicial.
La Corte Suprema realizará este viernes 26 de septiembre de 2025 una audiencia inédita e histórica para discutir el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) el caso denominado “Vega González vs. Chile” relacionada con la aplicación de la media prescripción en causas de derechos humanos en casos relacionados de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
La Sala Penal del máximo tribunal del país citó para las 08:30 horas a una audiencia donde se debatirá lo decretado por la instancia internacional respecto de que “el Estado revisará y/o anulará las reducciones de las penas que hubieran derivado de la aplicación inconvencional de la media prescripción en los casos que fueron objeto de examen en la presente Sentencia, en los términos de los párrafos 290 y 291 de esta Sentencia”.
A la audiencia -que será transmitida por www.poderjudicialtv.cl- fueron citados representantes de familiares de las víctimas, de los exagentes del Estado que fueron condenados en las respectivas sentencias, y que fueron beneficiados con la disminución de sus penas corporales por la aplicación de la denominada media prescripción, y representantes de organizaciones ligadas a causas de derechos humanos.
Esta es la primera vez que el Poder Judicial chileno realiza una audiencia para discutir el cumplimiento de una sentencia de la CIDH. La decisión de la Sala Penal , presidida por el ministro Manuel Antonio Valderrama, de realizar una audiencia pública se enmarca dentro de la apertura y constante preocupación por revisar las causas por violaciones a derechos humanos en el periodo 1973 y 1990.
El 12 de marzo de 2024 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile en el “Caso Vega González y otros”, sentencia que fue comunicada y publicada el 26 de septiembre del mismo año.
Declaró la responsabilidad internacional del Estado de Chile por la violación a los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de 44 personas que fueron víctimas de hechos de desaparición forzada, así como por la violación a las garantías judiciales y a la protección judicial de 5 personas que fueron víctimas de hechos de ejecución extrajudicial y, finalmente, la violación a la integridad personal de sus familiares.
Tales violaciones se derivan de las decisiones judiciales emitidas entre los años 2007 a 2010, en las cuales la Corte Suprema aplicó el instituto de la “media prescripción” o “prescripción gradual”, prevista en el artículo 103 del Código Penal chileno, en el marco de procesos penales por delitos de lesa humanidad perpetrados en el contexto de la dictadura militar chilena.
Producto de esta condena, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió las siguientes medidas de reparación integral:
- Revisar y/o anular las reducciones de las penas que hubieran derivado de la aplicación inconvencional de la media prescripción;
- Adecuar su ordenamiento jurídico interno a efectos de que la figura de la media prescripción no sea aplicable bajo ningún término a delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos, y que hasta que no se haga dicha modificación deberá aplicar control de convencionalidad;
- Brindar el tratamiento psicológico, psiquiátrico o psicosocial a las víctimas que así lo soliciten, o en su caso pagar un monto establecido de manera subsidiaria;
- Realizar las publicaciones y difusiones de esta Sentencia y su resumen oficial;
- Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, y
- Pagar las cantidades fijadas en la sentencia por concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales, y por reintegro de costas y gastos.