
Día Nacional sin Auto: presentan proyecto para incentivar uso de la bicicleta en Chile
La diputada Claudia Mix y el Movimiento Furiosos Ciclistas impulsan un acuerdo transversal que busca certificar empresas ciclo-inclusivas, ampliar ciclovías y promover la movilidad sustentable sin costo fiscal.
En el día nacional sin Auto, celebrado cada último viernes de septiembre, un grupo de parlamentarios ingresó un Proyecto de Acuerdo que busca posicionar a la bicicleta como eje de una nueva cultura de movilidad sustentable en Chile.
La iniciativa, elaborada junto al Movimiento Furiosos Ciclistas y encabezada por la diputada Claudia Mix, propone medidas concretas para incentivar el uso de la bicicleta y reducir la dependencia del automóvil particular, sin generar gasto fiscal.
Entre las propuestas destacan: la certificación de “empresas ciclo-inclusivas”, con reconocimiento público a empleadores que promuevan el uso de la bicicleta; la construcción de ciclovías seguras y estacionamientos priorizados en la planificación urbana; permisos ágiles para infraestructura ciclo-inclusiva en espacios laborales; y campañas de educación y seguridad vial. También se contempla la reasignación de espacios públicos para infraestructura ciclista y la coordinación entre municipios, gobiernos regionales y sector privado.
“Este proyecto es una respuesta concreta a una demanda ciudadana que lleva años. No se trata solo de bicicletas, sino de construir comunidades más seguras, saludables y conectadas”, señaló Carolina Oyarzún, directora de Furiosos Ciclistas.
Por su parte, la diputada Mix afirmó: “Este no es un proyecto contra los automovilistas, es un proyecto a favor de las personas, de la salud pública y de nuestras ciudades. Buscamos poner a Chile a la altura de países como Dinamarca y Bélgica”.
El diputado Andrés Giordano agregó que la idea es “incentivar a las empresas a motivar el uso de la bicicleta desarrollando proyectos de infraestructura ciclo-inclusivas y que la planificación urbana contemple más ciclovías y estacionamientos”. Mientras que su par Alejandra Placencia recalcó que “el uso de la bicicleta no solo mejora la movilidad de la ciudad, también fomenta una vida saludable en un país golpeado por el sedentarismo”.
La acción coincide con un diagnóstico crítico: el 88,5% de los chilenos vive en ciudades, y el parque automotriz sigue creciendo, alimentando la congestión y la contaminación. Frente a este escenario, los impulsores subrayan que la bicicleta surge como una herramienta eficaz para avanzar hacia urbes más habitables y sostenibles.
El llamado final fue lanzado bajo la consigna #ChilePedalea, buscando transformar el descontento en un cambio cultural por ciudades más sustentables, equitativas y libres de congestión.