
Data Influye y las RRSS en elecciones: 39% cree que “intoxican” el debate por noticias falsas
Un estudio de Data Influye reveló que un 39% percibe que las redes sociales intoxican el debate político por difundir noticias falsas, mientras que un 8% las ve como espacios de manipulación. Jeannette Jara lidera la intención de voto con 27%, seguida de Kast (26%) y Matthei (15%).
El último informe de Data Influye, aplicado a 1.376 casos en septiembre de 2025, indagó sobre la percepción ciudadana respecto al rol de las redes sociales en el debate político y la información electoral.
El sondeo concluye que un 39% cree que las plataformas digitales “intoxican” por la difusión de noticias falsas, rumores o desinformación. En tanto, un 8% las vincula con la manipulación de conversaciones, totalizando un 47% de menciones críticas.
En contraste, solo un 19% valora que estas plataformas permiten un mayor acceso a información y diversidad de opiniones. Otros resultados muestran que un 11% estima que las redes sociales polarizan, un 7% destaca su rapidez para informar, mientras que solo un 4% cree que movilizan la participación ciudadana.

Preferencias en debates
El sondeo también abordó las preferencias respecto a los debates presidenciales. El 45% se inclina por un formato con preguntas de periodistas y cruces directos entre candidatos, mientras que un 32% prefiere segmentos obligatorios sobre temas clave como economía, seguridad o medioambiente.
En el plano electoral, Jeannette Jara lidera la intención de voto con 27%, seguida de cerca por José Antonio Kast con 26% y más atrás Evelyn Matthei con 15%. En paralelo, el informe muestra que el presidente Gabriel Boric cuenta con un 34% de aprobación y un 50% de desaprobación, cifras similares a las de su administración en general (35% de aprobación y 51% de rechazo).
En materia económica, un 47% de los encuestados cree que la recuperación del país tardará más de dos años, mientras que un 43% proyecta que habrá progresos durante 2025.