
Republicanos ofician a ministro Montes para que detalle deuda del Plan de Emergencia Habitacional
La bancada republicana pidió oficios a Vivienda, Hacienda y la Dipres tras la polémica por la presunta deuda de US$1.000 millones con constructoras, cifra que el ministro Carlos Montes redujo a US$130 millones.
La polémica en torno al financiamiento del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) sumó un nuevo capítulo este jueves, luego de que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, reconociera que la deuda de su cartera con las empresas constructoras bordea los US$130 millones. La aclaración contrastó con la denuncia previa de la Cámara Chilena de la Construcción y diversas empresas de vivienda social, que aseguraban una mora superior a los US$1.000 millones.
A raíz de estas discrepancias, la bancada de diputados Republicanos ofició al Ministerio de Vivienda, al de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos (Dipres), solicitando un informe pormenorizado de la ejecución y proyección financiera del PEH. En el documento enviado al ministro de Economía, Nicolás Grau, y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, pidieron conocer el monto total ejecutado y pagado, las obligaciones pendientes y la estimación de recursos necesarios para cumplir las metas del plan, discriminadas por año y región.
La petición también incluyó una evaluación fiscal sobre la capacidad del Estado para financiar los compromisos adquiridos en el marco de las leyes de Presupuestos 2023-2025. Además, solicitaron que se transparente la metodología usada por los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) para proyectar gastos durante el actual período presidencial.
El diputado Cristián Araya, integrante de la Comisión de Vivienda, enfatizó que “es muy importante conocer estos detalles, porque se está afectando a millones de compatriotas que están esperando, algunos por más de una década, que el Estado les entregue una vivienda. Es por eso que es tan sensible y complejo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, liderado por Carlos Montes, presente estas deudas”.
Un segundo oficio fue dirigido directamente al ministro Montes, solicitando la identificación de los Serviu que proyectan gastos superiores a lo presupuestado, además de un informe detallado sobre los montos adeudados a constructoras, con un cronograma de pagos y un registro de proyectos paralizados por falta de recursos. También se exigió detallar las medidas de contingencia adoptadas para evitar retrasos y garantizar el cumplimiento del plan.