
Senadora Provoste y “menos recursos” para Presupuesto de educación 2026: “Nos preocupa”
La senadora Yasna Provoste (DC) advirtió que el Presupuesto 2026 del Mineduc “solo crece 1%” y presenta una baja en programas clave de educación inicial y apoyo escolar, mientras aumentan los recursos para gratuidad y personal de los SLEPS.
Durante la sesión de la cuarta subcomisión mixta de Presupuesto, la senadora Yasna Provoste (Democracia Cristiana) expresó su preocupación por la disminución de recursos en diversas áreas del Ministerio de Educación. Señaló que el Presupuesto 2026 presenta un crecimiento de apenas 1%, equivalente a US$17.559 millones, y que la redistribución interna de fondos afecta a la educación inicial y a los programas de apoyo escolar.
“Volver a crecer requiere un elevamiento de la calidad educativa tanto a nivel escolar como superior, lo que requiere no debilitar la educación inicial como se está haciendo en este Presupuesto 2026”, afirmó. Añadió que espera alcanzar un acuerdo transversal en el Congreso para “no recortar recursos a los programas de apoyo escolar de JUNAEB y a la educación inicial vía JUNJI, Integra y VTF”.
La parlamentaria detalló que, pese al aumento de 7,1% en la gratuidad universitaria, el conjunto de la educación superior solo crece 1,9%, debido al cierre o reducción de otros programas. En contraste, destacó una fuerte expansión del gasto en personal (41,5%), producto de la incorporación de nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEPS), lo que implicará $833 mil millones adicionales, mientras las transferencias corrientes —que financian programas hacia la comunidad— caen en $476 mil millones (-3,5%).
“Esta caída genera efectos preocupantes, por ejemplo, en la educación inicial, que disminuye -2,15%, y en los programas de Salud Escolar y Becas de JUNAEB, que caen 15,4% y 2,4%, respectivamente”, advirtió.
Provoste también cuestionó el retraso en la modernización de los CFT estatales, la falta de avance en el reconocimiento de la bonificación de zona para asistentes de la educación y la lentitud de la Subsecretaría de Transporte en aplicar la ley del subsidio espejo, que ha afectado los programas de transporte escolar regionales.
“El desafío es optimizar esta inversión educativa para que genere una mayor calidad y equidad. Nos preocupa que el debilitamiento de la equidad educativa se convierta en una tendencia estructural”, concluyó la senadora por Atacama.