
Apoyo a abogado de narcos y recelo a levantar secreto bancario empañan discurso de Matthei
Aunque su sector asegura que estas decisiones no debilitan el relato, expertos opinan que empañan su discurso de “mano firme”, especialmente por la defensa que ha hecho de Aldo Duque. En cuanto al levantamiento del secreto bancario, la propuesta de Evelyn Matthei es calificada de “gatopardista”.
El respaldo de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), al abogado Aldo Duque –quien busca llegar al Congreso como independiente con cupo de Renovación Nacional (RN)– sigue levantando comentarios dentro del sector. No solo por el perfil del postulante, conocido por su historial de defensa a narcotraficantes, sino también porque la exalcaldesa de Providencia defendió públicamente su candidatura, lo que reabre un flanco sobre los límites éticos en la defensa penal y la coherencia del discurso antidelincuencia –o de “mano firme”– que ha marcado su campaña.
A eso se suma la postura de Matthei sobre el secreto bancario. La abanderada de la UDI ha dicho a la prensa que “todos a favor, pero la diferencia es que algunos quieren que sea el director del SII el que lo haga y nosotros que ese jefe de servicio le debe decir al juez y que primero lo autorice”. Este proceso ya existe, pero Matthei propone que no debería extenderse más de 24 horas, argumentando que “si alguien quiere meterse en la cuenta corriente de alguien, en el fondo tenga que decir por qué”. Una especie de “gatopardismo” evalúan expertos.
Chile Vamos se alinea con la postura de la candidata y también resaltan las declaraciones del exdirector del Servicio de Impuestos Internos Javier Etcheberry, quien si bien cuando estuvo en el organismo era partidario de abrir las cuentas bancarias para que el SII tuviera acceso, luego se mostró reacio por posibles “filtraciones” que se podían producir. También enfatizan que es un problema que sea un cargo nominado por el poder político.
En tanto, desde el Gobierno han defendido la medida –incluida en el proyecto del Subsistema de Inteligencia Económica–, señalando que el SII es una institución con prestigio, con facultades y herramientas que el propio Congreso le ha entregado y –según una reciente declaración de la vocera Camila Vallejo– “que funcionan”.
Pese a los cuestionamientos, parlamentarios de derecha cerraron filas en torno a Matthei. Desde RN y la UDI defendieron que sus posturas no debilitan su discurso contra la delincuencia, sino que apuntan a equilibrar seguridad y garantías constitucionales. Varios coinciden en que la exalcaldesa mantiene un relato coherente y que las críticas son más bien técnicas.
“Lo que nosotros estamos diciendo es que (el levantamiento del secreto bancario) no debiera tenerlo solamente una autoridad administrativa, porque mira lo que dijo el propio Javier Etcheberry, exdirector del SII de este Gobierno, que los funcionarios de Impuestos Internos se metían a mirar información y la usaban para fines distintos a lo establecido en la ley”, recalcó el diputado UDI Jorge Alessandri, miembro de las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Para el abogado y expresidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, la postura de Matthei “es no decir nada”. Explica que “es como decir ‘se puede hacer todo, siempre que se haga bien’ y eso es trivial, nadie puede estar en desacuerdo con eso”. A su juicio, “por cierto que debe haber regulaciones y condiciones, como todo en la vida. El punto es si quieres avanzar, y si quieres avanzar mucho o poco, y eso no lo ha respondido”.
Para Evelyn Matthei, junto con el levantamiento del secreto bancario, se debe armar un equipo “de inteligencia y de inteligencia financiera. Primero, conectada con inteligencia de otros países, porque las bandas que operan acá están operando también en otros países”. Y agrega que la herramienta debe depender de la Presidencia para poder conectar al ministro de Hacienda con Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos.
“Deberíamos tener tolerancia cero con cualquier cosa que asome una situación de delito”
El presidente de Amarillos, el diputado Andrés Jouannet, también miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana y de Defensa Nacional, aborda la candidatura de Aldo Duque –quien aparece en registros de Contraloría como defensor en causas vinculadas a la Ley 20.000–, apuntando a que son los partidos los que se responsabilizan de sus candidatos (RN, en este caso) y, a su juicio, hay cuestiones mucho más de fondo que dejan dudas: “Yo le preguntaría a Evelyn Matthei qué opina de la policía militar de frontera, qué opina del aumento de 15 mil efectivos de Carabineros, o en definitiva, efectivamente, cómo se persigue el dinero respecto del crimen organizado, del narcotráfico, del cibercrimen, que es muy importante, y respecto a las fundaciones también”.
Sin embargo, en privado, se desliza que el caso Duque generaría incomodidad en Chile Vamos, específicamente en la UDI. Si bien los parlamentarios del sector defendieron el principio de la presunción de inocencia y la libertad de ejercer la abogacía, y se alinearon con la postura de su abanderada, esta no es la primera vez que el nombre del defensor genera ruido: el gremialismo ya frenó una candidatura suya a la alcaldía de Santiago.
“Con Aldo Duque por supuesto que la posibilidad de perder es mayor. Pero confío en que sus personas cercanas lo harán entrar en razón. Y confío en Mario Desbordes”, dijo el timonel de la UDI, el diputado Guillermo Ramírez, en una entrevista radial el año pasado.
Cuando se reveló que Duque –precandidato a la alcaldía de Santiago– estaba en el listado que mantiene Contraloría sobre abogados que han defendido a narcotraficantes, el profesional aseguró al medio que se trataba de “causas absolutamente terminadas y concluidas”. Sin embargo, en ese momento, tal como informó El Mostrador, Aldo Duque seguía tramitando al menos una importante causa de narcotráfico.
La candidata Matthei ha declarado que “la ley dice y la Constitución señala cuáles son los requisitos para ser candidato, y dentro de esos requisitos no está no haber defendido nunca a un narcotraficante”. Además, Duque se comprometió con RN a no defender más causas relacionadas con personas con antecedentes vinculados al narcotráfico.
El discurso que se repite entre las voces de la colectividad es que las candidaturas son decisión del partido que las patrocina. “Espero que no haya sido la UDI”, comenta el senador y presidente de la Comisión de Seguridad Pública José Miguel Durana, recordando el caso del diputado Miguel Ángel Calisto –que perdió el apoyo del bloque opositor tras ser desaforado e imputado en un caso de fraude al fisco–.
“Así como nosotros fuimos tan duros en la situación con el diputado Calisto, que, en este caso, en particular, él estaba en una situación de imputación, nosotros deberíamos tener tolerancia cero contra cualquier cosa que asome una situación de delito”, agregó el senador Durana.
Para Francisco Leturia, expresidente del Consejo para la Transparencia, “esto habla mucho del criterio de los partidos políticos y de sus líderes. La virtud más importante de un político es tener buen criterio y acá eso es lo que faltó”.
De todas formas, por ahora, el sector opta por no abrir una polémica y mantener el foco en la campaña presidencial, alineándose con la candidata en cada una de sus declaraciones, a pesar de su apoyo a un conocido defensor de narcos.