
FFAA advierten que están “cortos de caja”: “Estamos en una situación compleja para terminar el año”
Ante el Congreso, los comandantes del Ejército y la Armada reconocieron un déficit financiero que afecta sus operaciones. El general Iturriaga afirmó que “no estamos en condiciones de terminar el año”, mientras el almirante Cabrera explicó que la Marina evitó 300 despidos “reduciendo mantenimiento”.
Ante la segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos del Senado, los comandantes en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, y de la Armada, almirante Fernando Cabrera, expusieron el complejo panorama financiero que enfrentan las Fuerzas Armadas de cara al cierre de 2025 y la planificación para 2026.
El general Iturriaga detalló tres factores principales que afectaron las finanzas del Ejército: “En el subtítulo 21 nos afectó en $16 mil millones y fracción”, indicó, refiriéndose a la rebaja presupuestaria aprobada en el Congreso. A ello sumó el aumento en la asignación de los soldados conscriptos “aunque este incremento no contó con una partida en el Presupuesto”.
El tercer factor, explicó, corresponde a “todas las tareas extras que el Ejército ha debido cumplir en apoyo al país”, lo que generó un déficit “fundamentalmente en remuneraciones y en los recursos extras que debiéramos recibir, producto de las tareas derivadas de las dos macrozonas (en la frontera norte y en la zona de conflicto mapuche)”.
“Hoy día el déficit en remuneraciones es de $19 mil millones y fracción. Indudablemente que no estamos en condiciones de terminar el año”, afirmó Iturriaga. Agregó que, pese a las medidas de contención, la situación sigue siendo crítica: “Tuvimos que suspender la reinstrucción de la reserva, postergar el pago de la gratificación de los especialistas y suspender la gratificación de campaña, tanto en ejercicios como en las macrozonas”.
También confirmó la “suspensión de la contratación de nuevos soldados de tropa profesional” y precisó que el faltante incluye “$5 mil millones y fracción en otro ítem, y $14 mil millones y medio correspondientes a las macrozonas”. En total, resumió, “estamos en una situación compleja para terminar el año”.
Por su parte, el almirante Fernando Cabrera explicó que la Armada enfrenta un escenario similar. “Históricamente, diría yo los últimos seis años, las Fuerzas Armadas, y en particular la Marina, ha trabajado un presupuesto de continuidad”, señaló, describiéndolo como “el mínimo necesario para cumplir las tareas esenciales”.
“Al igual que el Ejército, fuimos bastante afectados, principalmente en el subtítulo 21 este año 2025”, comentó Cabrera, agregando que gracias al trabajo con la Dipres y el Ministerio de Defensa se logró “flexibilidad fiscal”. Esta permitió evitar despidos: “Se tradujo en evitar 300 despidos y transformar esos 300 despidos en recursos. Para no despedir gente, la Marina redujo mantenimiento, fiscalización y operaciones”.
Cabrera advirtió que la Ley de Capacidad Estratégica de la Defensa requiere inversión en innovación: “Para mayor innovación, mayores y mejores servicios, se requiere proyectar a la defensa en las nuevas tecnologías, y las capacidades de la Marina son caras. No hay recursos por ahora proyectados que permitan renovar esas capacidades”.
También planteó que buscan que los fondos recaudados por la Dirección General del Territorio Marítimo (DGTM) y la Dirección General de los Servicios de la Armada (DGSA) se reinviertan en la institución: “Claramente, la capacidad que tiene de recaudar dinero del Estado es suficiente para sostener y mantener, pero no para renovar capacidades”.
Reacción del Ministerio
Tras las exposiciones, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, abordó la situación: “Uno, el presupuesto para el próximo año a las tres ramas y en eso hay acuerdo y hay satisfacción”, afirmó. Sobre el fondo de desarrollo estratégico, sostuvo que “eso lo vamos a ver en un momento determinado (…) Eso es una planificación a mediano plazo y estando dentro de la planificación las cosas están funcionando y está bien”.
En cuanto a los gastos extraordinarios, la ministra reconoció que “efectivamente hay gastos que se han producido por las macrozonas, tanto sur como norte, como por las elecciones que se tienen que ir pagando y se le va a pagar todo al Ejército”.
Delpiano precisó además que “hay una deuda que no es de Hacienda, sino que es transferencia que tiene que hacer el Ministerio del Interior” y confirmó que “debería haber durante el mes de octubre una resolución de todo el tema de estas platas adeudadas”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.