
Biministro García ante crisis eléctrica: “Las compensaciones las van a tener que dar las empresas”
La reacción del sector privado, a través de Generadoras de Chile, destacó que el proceso tarifario es regulado por ley, con responsabilidad de las autoridades públicas en el cálculo, y que el sector privado actúa cumpliendo estrictamente las instrucciones.
El recién asumido biministro de Economía y Energía, Álvaro García, hizo su primera aparición pública este jueves para abordar la crisis generada por el “error metodológico” de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que durante años infló las cuentas de la luz. En su intervención, el secretario de Estado aclaró cuál será la responsabilidad de los actores privados frente al escándalo que derivó en cobros excesivos para los usuarios.
García, quien asumió la cartera tras la salida del anterior ministro, Diego Pardow, anunció la remoción del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, y la puesta en marcha de una auditoría interna al organismo. Sin embargo, recién llegado, no detalló los mecanismos específicos para restituir los cobros en exceso a las familias.
“No quiero adelantar canales, porque quiero interiorizarme con detalle de la mejor manera de hacerlo. El canal más eficaz para devolver los recursos a las familias es algo que vamos a trabajar con mayor profundidad. El objetivo es que llegue lo antes posible”, señaló el biministro en su primer punto de prensa desde La Moneda.
Consultado sobre si consideraba solicitar al Presidente Gabriel Boric un aumento presupuestario para financiar las compensaciones, García respondió tajante: “Las compensaciones las van a tener que dar quienes cobraron de más, que no fue el Ministerio, sino las empresas”.
Esta mañana, antes de su salida, el secretario ejecutivo de la CNE conversó con Radio Pauta y volvió a referirse a la inconsistencia técnica en las tarifas eléctricas que se arrastra desde 2017. Anticipó una rebaja promedio del 2% en las cuentas de la luz, aunque advirtió: “Las empresas observan los cálculos que no les favorecen (…) podrían haberse dado cuenta”.
Reacción del sector privado
Tras la declaración del biministro, Generadoras de Chile emitió un comunicado de su Director Ejecutivo, Camilo Charme, en el que subrayó: “el proceso de fijación tarifaria eléctrica es un procedimiento regulado con etapas, metodologías y validaciones definidas por ley, y son las autoridades públicas las responsables de liderar, ejecutar y validar los cálculos asociados. El sector privado participa cumpliendo estrictamente las instrucciones y parámetros definidos por dichas instituciones, sin ser parte del diseño ni la aprobación del mismo”.
Charme agregó: “La correcta aplicación de cualquier proceso tarifario requiere el más alto rigor técnico, contable y financiero, dada su incidencia en las tarifas que pagan las familias y en el correcto funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional”.
Asimismo, indicó: “una vez que el decreto de Fijación de Precios de Nudo Promedio sea publicado, se aplicarán los ajustes correspondientes conforme a la normativa vigente, con transparencia, responsabilidad y apego a la ley en todo el proceso”.
Finalmente, enfatizó: “Fortalecer la institucionalidad es fundamental para resguardar la confianza pública y consolidar un sistema eléctrico seguro, eficiente y moderno en beneficio de nuestro país. Este caso evidencia la necesidad de adecuar las capacidades técnicas, dotando al Estado de equipos especializados acordes con la creciente complejidad del sector eléctrico. Reiteramos nuestra disposición al diálogo y, como siempre, nos mantenemos a disposición de la nueva autoridad, el biministro Álvaro García, aportando desde la experiencia técnica y el trabajo conjunto al desarrollo energético de Chile”.