
Exministro Mario Marcel y el desafío de gobernar: “La relación con el Congreso es muy difícil”
En víspera de la elección presidencial, el exministro afirmó que, tal como demostró el estallido social, la gente no entrega un mandato incondicional. “Con voto obligatorio, hay mucha gente que vota en función de una simpatía, una afinidad, pero no necesariamente para un programa”, alertó.
El ex ministro de Hacienda Mario Marcel destacó que la relación con el Congreso es uno de los desafíos para gobernar, a pocas semanas de la elección de un nuevo Presidente para el país.
“La relación con el Congreso es muy difícil porque no es que haya 22 partidos, hay 155 diputados y 50 senadores y cada uno demanda atención propia. Eso es muy complicado, hay que hacer un trabajo muy minucioso de conversar con mucha gente, explicar, escuchar, incorporar cosas que surgen de los pruebas parlamentarios. Es trabajoso, pero vale la pena porque sacar adelante reformas grandes como la previsional, por ejemplo, es un logro importante”, expresó en una entrevista con Diario Financiero.
“La política es complicada. Es un mundo muy diferente. Yo lo viví como un reto. Cómo hacer un buen gobierno y cómo lograr aprobar proyectos de ley sin tener mayoría parlamentaria. Y en varias oportunidades logramos salir adelante. En el caso del Royalty Minero, por ejemplo”.
Sin incondicionalidad
Marcel además señaló que, tal como demostró el estallido social de octubre de 2019, la gente no entrega un mandato incondicional.
“Un tema que destaco, sobre todo ahora que se acerca una elección, es que cuando comenzó el estallido desde el gobierno, no se podía entender que habiendo ganado la elección Piñera con un buen margen supuestamente para ejecutar su programa, se encontrara de pronto con estas protestas masivas, no solamente en contra de él, sino que en en contra de todo lo que había ocurrido en los años anteriores”, explicó.
“Esto nos recuerda que hoy día, sobre todo con voto obligatorio, hay mucha gente que vota en función de un sentimiento, una simpatía, una afinidad, pero no necesariamente para un programa, y por lo tanto no entrega un mal dato incondicional”.
Licencias médicas
Por otro lado, el ex ministro destacó el papel de Javiera Martínez, la directora de Presupuesto, en el tema del abuso de las licencias médicas entre los empleados públicos.
Marcel había sido criticado por haber señalado en 2023 que Martínez había sido la mejor director de Presupuesto “que hemos tenido”.
“Eso generó una animadversión que desgraciadamente afectó muchas cosas, pero no puede caber ninguna duda de que no hay ningún director o directora de presupuesto que haya racionalizado el gasto a la escala que lo ha hecho Javiera Martínez. Ayer vi una nota en que un economista decía que le gustaría ver a la contralora en la DIPRES y resulta que quien levantó la alerta sobre el abuso de licencias médicas un año y medio antes de la investigación de la contraloría fue Javiera Martínez”.
Salida de Pardow
Marcel también abordó la salida del ex ministro de Energía Diego Pardow en medio de la polémica por el error de cálculo en las tarifas eléctricas, en perjuicio de los ciudadanos.
“El gobierno aplicó el principio de la responsabilidad política respecto de un error en la fijación tarifaria que tenía un origen anterior, pero que afectó a millones de clientes”, explicó.
“Existe el concepto de’ la gota que derramó el vaso’. Lo que pesó más que la magnitud del error fue que este ocurrió en una materia que se había vuelto particularmente sensible por la normalización de las tarifas eléctricas desde junio del año pasado. Es un es un ejemplo más de que congelar tarifas es una pésima decisión de política pública”.
Balance y 18-O
A modo de balance, Marcel además indicó que “tuvimos cinco años muy complejos, con la mayor caída del producto desde el ochenta y dos, y luego el mayor aumento del producto desde que existen estadísticas. Tuvimos la inflación de vuelta a los dos dígitos, tres intervenciones cambiarias, la bolsa y el dólar fueron una montaña rusa”.
Además hizo su propia reflexión sobre el estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019, momento en el cual trabajaba en el Banco Central.
“Fueron días muy complicados, con una mezcla de esperanza y angustia en la población, más allá de lo que pudiera pensar yo personalmente o políticamente estaba a cargo de una institución de la República y tenía que preocuparme de lo que estaba ocurriendo. Y se dio este contraste entre aspiraciones y demandas que uno las veía como justas, y por otro lado el fenómeno de la violencia que estuvo presente desde el primer día, desgraciadamente”.