Publicidad
Biministro García emplaza a empresas eléctricas a que tengan “honor” y devuelvan cobros extra PAÍS Agencia Uno

Biministro García emplaza a empresas eléctricas a que tengan “honor” y devuelvan cobros extra

Publicidad

El biministro advirtió que si las eléctricas no devuelven voluntariamente los cobros indebidos, el caso podría judicializarse, lo que retrasaría la restitución a los consumidores más allá de enero.


El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, intensificó este lunes el tono frente a las empresas eléctricas, a raíz del error que generó cobros adicionales en las cuentas de la luz desde 2017.

En entrevista con radio Universo, señaló que las compañías tuvieron acceso al cálculo realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) antes de su aplicación y, por tanto, pudieron haber advertido la falla. “Tienen grandes equipos técnicos que revisan en detalle lo que les envía la CNE, lo que incluía este cálculo, por lo tanto, es poco probable que no lo detectaran”, afirmó, aunque matizó que no podía dar certeza absoluta.

El ministro enfatizó que este debate no debe centrarse exclusivamente en la responsabilidad técnica, sino en la respuesta que se entregue a los ciudadanos. “Yo esperaría que las empresas, por un deber moral con la ciudadanía, devuelvan los recursos, los cobros que hicieron en exceso”, indicó, subrayando que el propósito central es restituir lo pagado de más por los usuarios lo antes posible.

García hizo además un emplazamiento directo en términos valóricos, apelando a la obligación ética de las empresas. “Cuando uno sabe que tiene el dinero de otro, bueno, lo honorable es devolverlo”, sostuvo, insistiendo en que el sistema eléctrico debe operar bajo principios de responsabilidad y transparencia.

Respecto a las eventuales vías legales, el ministro reconoció que una ley corta podría acelerar el proceso, pero se mostró escéptico ante la posibilidad de un acuerdo rápido en el Congreso debido al clima electoral. “Si hubiera un acuerdo transversal se podría considerar, pero la experiencia nos indica que es muy difícil”, dijo, recordando que un año después aún no se aprueba el subsidio eléctrico.

Finalmente, García minimizó el efecto del error metodológico en indicadores macroeconómicos como el IPC y la UF, señalando que el impacto sería “insignificante” por la baja ponderación del sector en la canasta inflacionaria. Sin embargo, subrayó que el problema de fondo es la confianza en el sistema tarifario.

“Todos los chilenos y chilenas ya saben lo de los cobros en exceso y, por lo tanto, deben definir qué hacer”, concluyó.

Publicidad