
Caso SQM: Longueira, MEO y Contesse deciden guardar silencio en antesala de histórico veredicto
Una agitada jornada se vivió en el Centro de Justicia con audiencias en casos SQM y Factop. En el primero, los ocho imputados —entre ellos Longueira, Enríquez-Ominami y Contesse— optaron por guardar silencio antes del veredicto. En paralelo, el caso Factop avanzó hacia posibles salidas alternativas.
Una agitada jornada judicial se vivió esta mañana en el Centro de Justicia de Santiago, debido a la coincidencia en tabla de dos casos emblemáticos, vinculados a delitos calificados de “cuello y corbata”, que tuvieron audiencia el día de hoy: el caso SQM por financiamiento ilegal de la política y el caso Factop/Audios, por delitos tributarios vinculados al factoring de los hermanos Sauer.
En el causa relacionada a SQM, el Tercer Tribunal de Juicio Oral realizó la última audiencia del proceso judicial, antes de la entrega del veredicto final que se realizará mañana a las 11 horas en el mismo recinto. El caso, cabe consignar, lleva casi tres años de juicio –el más largo hasta ahora desde el inicio de la Reforma Procesal Penal– y aproximadamente una década desde que se destapó el escándalo.
En la oportunidad, los ocho imputados asociados a delitos de carácter tributario, cohecho y soborno, (entre ellos el exsenador de la UDI, Pablo Longueira; el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami y el exgerente general de SQM, Patricio Contesse) tenían la posibilidad de declarar ante el tribunal, en caso de considerarlo necesario, pero todos prefirieron guardar silencio.
Los demás involucrados en la caso, la exsecretaria de la UDI, Marisol Cavieres, el exdiputado Roberto León, el exembajador Marcelo Rozas, la exasesora de Longueira, Carmen Luz Valdivieso, y el exasesor de Marco Enríquez-Ominami, Cristián Warner, también decidieron no hacer uso de la palabra, en la antesala del veredicto final que viene a poner punto final a un caso emblemático respecto al uso de dineros privados en la política.
Tal como informó El Mostrador, el caso tuvo cifras elocuentes que hablan de lo complejo y largo que resultó todo el proceso judicial: 558 días de audiencia, más de 615 testigos, 52 peritos involucrados, más de mil millones de sueldos a funcionarios del Ministerio Público y hasta una fiscal con dedicación exclusiva –Carmen Gloria Segura–, que se jubiló en pleno litigio.
La Fiscal Regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, solicita para Pablo Longueira 818 días de presidio por cohecho, además de inhabilitación para ejercer cargos públicos y una multa de 242 millones de pesos. En el caso de Contesse, el Ministerio Público pidió inhabilitación, multa y 7 años de presidio por soborno y delitos tributarios. Y, en el caso de Marco Enríquez-Ominami, 4 años de cárcel por delitos tributarios y una multa.
Al salir de la audiencia, este último señaló que los largos años de espera han constituido “un martirio y una tortura”. Aseguró que “es, probablemente, el momento más importante de mi vida, uno de los más dolorosos… tenía el pelo negro. Yo era un hombre que tenía 41 años cuando empezó esto. Ahora tengo 52. Imagínense la emoción que tenemos, estuvimos en miles de conferencias de prensa, respondiendo imputaciones que demostraron ser falsas. Esperaré el veredicto de la justicia mañana como corresponde, de acuerdo al derecho, creo que Chile es un país grande, un país honesto, en que la verdad existe y se impone”.
Tal como lo indicó Enríquez-Ominami, el veredicto se conocerá mañana miércoles.
Caso Factop
Poco antes de la audiencia en el caso SQM, a sólo un piso de distancia, se desarrolló una audiencia sobre procedimientos abreviados en el caso Factop/Audios, una instancia que busca una salida alternativa para otro caso emblemático que afecta a empresarios, vinculados a las familia Sauer y Jalaff, y al abogado con redes transversales, Luis Hermosilla.
Tras una solicitud del fiscal de Alta Complejidad y Crimen Organizado, Juan Pablo Araya, el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago fijó una audiencia para el próximo 24 de noviembre, en la cual se discutirá una nueva reformalización de Antonio Jalaff y, también, un procedimiento abreviado a su favor. Cabe consignar que el fundador de Grupo Patio se encuentra imputado por delitos tributarios, lavado de activos, estafa, administración desleal y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso.
En la misma ocasión, se discutirá también la suspensión condicional del procedimiento para Cristián Menichetti, el gerente de operaciones de Grupo Patio, acusado de delitos que incluyen lavado de activos, estafa, administración desleal y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso.