
Error tarifario de la CNE: clientes aún no han pagado un peso de las tarifas infladas
Informe de la consultora Valgesta Energía descarta que las familias chilenas y las empresas hayan pagado, hasta ahora, un solo peso por las equivocaciones técnicas de la Comisión Nacional de Energía. Estas se pagarían recién el 2028. El ministro Pardow renunció por este escándalo.
Pese a la polémica que le costó el cargo al exministro de Energía, Diego Pardow, y al revuelo mediático por el sobrepago de los clientes a las generadoras eléctricas, los usuarios finales aún no han desembolsado ni un peso por el error metodológico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), según un informe técnico de la consultora Valgesta Energía, especializada en regulación del sector eléctrico.
El informe de Valgesta aclara con datos precisos y revisión normativa que el error en la aplicación simultánea del IPC y la tasa de interés corriente —que infló las tarifas reguladas— no ha sido traspasado a los clientes, al menos no en la magnitud que se ha informado públicamente. La cifra de USD 110 millones mencionada como perjuicio es real, pero no ha sido cobrada ni recibida por las empresas generadoras.
¿Qué se pagó realmente?
Según la consultora, el único monto efectivamente pagado por los clientes a raíz del error corresponde a unos USD 2 millones, producto de los saldos facturados entre julio y septiembre de 2024. Esa es la única parte del sobrecargo tarifario que ha llegado a las cuentas de los consumidores hasta la fecha.
El resto —unos USD 110 millones inflados por la doble aplicación de reajuste— está contenido en documentos de pago financieros, creados por la Ley 21.667 en abril de 2024. Estos instrumentos fueron diseñados para aliviar la situación financiera de las empresas generadoras durante el congelamiento tarifario, pero recién se empezarán a pagar en 2028. Esto significa que aún hay margen para que el Estado corrija el error antes de que se materialice en las cuentas eléctricas de los hogares chilenos.
Revisión técnica desde 2017
El equipo de Valgesta revisó todos los informes de precio de nudo promedio publicados por la CNE entre 2017 y 2025, junto con las planillas de respaldo utilizadas para los cálculos tarifarios. La consultora identificó dos periodos con tratamientos normativos distintos:
-
Entre 2019 y 2022, los saldos de facturación fueron transformados a dólares, sin generar reajustes ni intereses.
-
Entre julio de 2022 y junio de 2024, se acumuló un saldo cercano a los USD 1.700 millones, que fue incorporado en la ley que descongeló las tarifas este año.
¿Qué viene ahora? Dado que el error aún no ha impactado las cuentas en su totalidad, la autoridad tiene espacio para corregir la fórmula tarifaria, sin afectar directamente a los consumidores. En este contexto, la renuncia de Pardow deja un desafío abierto para el nuevo biministro, Álvaro García.
El informe concluye que, aunque el error es grave y técnico, no ha significado hasta ahora un perjuicio económico directo para los clientes finales, como se había sugerido. La oportunidad para corregir sigue viva.