Publicidad

Tomás Jordán: la corrupción judicial se da para imponer “una visión del derecho” más conservadora

Publicidad

El abogado constitucionalista sostuvo que la corrupción judicial en Chile “no se trata de dinero, sino de poder”, y que busca imponer “una visión del derecho más conservadora” mediante redes de influencia al interior del Poder Judicial.


El abogado constitucionalista y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, analizó los hallazgos del Informe Anual de Derechos Humanos 2025 de la Universidad Diego Portales, cuyo capítulo sobre corrupción judicial plantea que en Chile este fenómeno no responde principalmente a motivaciones económicas, sino a “una obsesión por el poder”.

En conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, Jordán coincidió con la tesis del informe y profundizó en sus implicancias institucionales. “Cuando se arma el Estado constitucional, sobre todo el modelo norteamericano, el poder que más debía ser resguardado era el Poder Judicial, el que más independiente tenía que ser”, explicó.

“Porque el Ejecutivo y el Legislativo podían ser objeto de presiones, de influencia, de intereses particulares. Por lo tanto, para ese modelo, el poder judicial fue siempre poder preeminente”, agregó.

El abogado sostuvo que en Chile lo que hoy se observa no es sólo una lucha por cuotas de poder, sino por la orientación ideológica del sistema judicial. “Tiene razón el informe, pero porque aquí ha habido no sólo poder, es una visión de poder. Si uno analiza el caso de los jueces involucrados en el caso Vivanco, Hermosilla, Zabaj y Ulloa, no solamente es una forma del poder por el poder, sino una visión de poder en la cual se buscaba que tuviese una preeminencia, una incidencia en el poder judicial”, afirmó.

Jordán subrayó que “no se trata de un poder gratuito, es un poder que tiene una visión”, y que lo que se articula en torno a estos casos “es una red que busca que una visión del derecho más conservadora tenga impacto en el Poder Judicial”.

Aunque reconoció que “hay aristas paralelas”, como los cobros vinculados al marido de la exministra Ángela Vivanco, sostuvo que estos son hechos “muy puntuales”, mientras que “la foto del caso Hermosilla, Vivanco, Ulloa, Zabaj tiene que ver más bien con esa visión del derecho que busca incidir en las decisiones judiciales y en la estructura misma del poder”.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad