Publicidad
Fiscalía traza ruta de $57 millones que habrían terminado en manos de Vivanco y su pareja PAÍS Foto: AgenciaUNO

Fiscalía traza ruta de $57 millones que habrían terminado en manos de Vivanco y su pareja

Publicidad

Se detalla una red de pagos, reuniones secretas y triangulaciones de dinero que vincularían a la exjueza con millonarios fallos favorables a un consorcio bielorruso. El CDE se querelló contra Gonzalo Migueles y cuatro abogados. Vivanco acusa “un show” de la Fiscalía y niega haber recibido un peso.


El caso conocido como la “Muñeca Bielorrusa”, revelado en exclusiva por El Mostrador, sumó este miércoles un nuevo capítulo. El Ministerio Público acusa que al menos $57 millones provenientes del consorcio chileno-bielorruso Belaz Movitec (CBM) habrían terminado en manos de la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco y su pareja, Gonzalo Migueles, a cambio de fallos favorables a la compañía en su disputa con Codelco.

La investigación, que ya acumula cientos de páginas y diligencias policiales, describe una compleja red de pagos, reuniones privadas y triangulaciones de dinero. Según la Fiscalía, los fondos se canalizaron a través del estudio jurídico de los abogados Mario Vargas y Eduardo Lagos —representantes de CBM y hoy también detenidos—, con apoyo de los conservadores de Bienes Raíces Sergio Yáber y Yamil Najle, quienes habrían contribuido a lavar el dinero.

En paralelo, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó este miércoles una querella criminal contra todos los involucrados por soborno, cohecho y lavado de activos, sumándose formalmente a la causa.

De acuerdo con el informe de 148 páginas consignado este miércoles por el medio Ciper, el primer pago se concretó el 18 de diciembre de 2023, cuando el estudio de Vargas y Lagos entregó a Migueles US$14.000 (unos $12 millones) poco después de que la Tercera Sala de la Corte Suprema —integrada por Vivanco— fallara a favor de CBM, ordenando a Codelco pagar más de $4 mil millones por la desmovilización de maquinaria.

El segundo desembolso se realizó el 17 de junio de 2024, por $45 millones, tras un nuevo voto favorable de Vivanco que obligó a la cuprífera estatal a sumar $1.026 millones por concepto de reajuste e IVA. La fiscalía sostiene que el dinero fue entregado a Migueles mediante una intrincada red de intermediarios, cheques y casas de cambio —todo con el objetivo de ocultar el origen ilícito de los fondos—.

Las pruebas que respaldan estas acusaciones no son pocas: georreferenciaciones de teléfonos, registros bancarios y documentos que sitúan a Vivanco, Migueles, Vargas y Lagos reunidos en la casa de la exministra justo antes de que CBM presentara recursos claves ante la Suprema. Incluso, uno de esos escritos fue ingresado a la Corte de Apelaciones de Copiapó desde el domicilio de la pareja, según la Fiscalía.

Lavado de activos y viajes al extranjero

El Ministerio Público también detalla el papel de una casa de cambios llamada Inversiones Suiza Ltda., desde donde se habrían movido grandes sumas en efectivo para blanquear el dinero. Parte de esos fondos, según la investigación, habrían financiado viajes de Vivanco y Migueles a Buenos Aires y Brasil durante diciembre y enero, con gastos en dólares cargados a sus tarjetas de crédito.

En el segundo pago, la operación se repitió: cheques, intermediarios y transferencias fraccionadas hacia los conservadores Yáber y Najle, quienes habrían ayudado a reintroducir los fondos al sistema financiero.

Vivanco: “No he recibido nada de nadie”

Mientras el CDE y la Fiscalía estrechan el cerco, la exministra salió a defenderse. Visiblemente molesta por los allanamientos a su casa y oficina, Vivanco aseguró a Ciper que no ha recibido compensaciones por sus fallos y que mantiene “economías separadas” con su pareja. “Yo no tuve ningún conocimiento de ninguno de los dos pagos que usted me comenta”, dijo.

Lo mismo hizo en una extensa entrevista con La Tercera: “Jamás tuve ninguna noticia de ningún tipo de negocio ni traspaso ni nada, porque como le digo, yo no he tenido ningún vínculo con los ingresos o egresos de mi pareja y no sé qué vínculos de plata hubiera habido entre ellos”.

También criticó duramente los procedimientos policiales y las filtraciones del caso: “Toda esta escandalera de venir a hacer un allanamiento con escándalo, con un perro y todas esas cuestiones son para mí un show. Siento mucho que sea así porque creo que la actuación del Ministerio Público debiera ser mucho más fina y con mucho más respeto por los derechos de las personas que estamos a disposición de que nos investiguen, pero no se puede tratar a las personas de la manera que a nosotros nos han tratado”.

Vivanco insistió en que su actuación como ministra fue “independiente” y que los fallos a favor de CBM fueron por unanimidad o amplia mayoría en la Tercera Sala. “Ninguna fue una causa resuelta por mí directamente y en todas el resto de los ministros concurrían en mayoría o incluso de manera unánime”, recalcó.

Pese a sus descargos, el escenario judicial se complica. El CDE pidió formalizar la investigación por delitos de corrupción pública, mientras que Migueles, Vargas y Lagos enfrentarán este viernes su audiencia de formalización ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago.

La Fiscalía, por su parte, sostiene que Vivanco conocía el origen ilícito del dinero y que participó activamente en las decisiones que permitieron a CBM obtener pagos millonarios de Codelco.

La exministra, en tanto, asegura ser víctima de un montaje mediático y de un trato “violento e impropio” por parte del Ministerio Público. Pero las pruebas, según la Fiscalía, son contundentes: el dinero, las fechas y los votos coinciden con precisión quirúrgica.

Publicidad