Publicidad
Estudio: 74% de los universitarios ve futuro de Chile con incertidumbre, preocupación y pesimismo PAÍS

Estudio: 74% de los universitarios ve futuro de Chile con incertidumbre, preocupación y pesimismo

Publicidad

Un sondeo aplicado a más de 18 mil jóvenes mostró un marcado clima emocional negativo y una brecha entre el país que imaginan y el que perciben hoy, además de altas expectativas sobre el rol transformador de sus futuras profesiones.


En la antesala de su centenario y en pleno año electoral, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) difundió un estudio que revela un dato contundente: tres de cada cuatro estudiantes miran el porvenir del país con emociones negativas, dominadas por la incertidumbre. El sondeo, aplicado entre el 7 de julio y el 13 de agosto a más de 18 mil alumnos de pregrado, buscó conocer cómo proyectan el futuro de Chile y qué aporte esperan realizar desde sus profesiones.

Según el informe “El Chile que sueñan los estudiantes de la PUCV”, un 51,6% de los encuestados declaró sentir incertidumbre frente al futuro, seguido por un 19,3% que señaló preocupación y un 3,5% pesimismo. En contraste, solo un 26% se inclina por sensaciones optimistas como esperanza (21,1%), confianza (3,7%) o alegría (0,9%).

La percepción sobre el presente también muestra distancia respecto del ideal de país: un 65% considera que Chile está lejos del país que sueñan, cifra que baja a 37% entre los estudiantes de primer año, quienes se muestran levemente más optimistas que los cursos superiores (30%).

En las preguntas abiertas, los alumnos proyectan su rol profesional como herramientas de cambio. Hablan de “transformación social”, “desarrollo y modernización”, “salud mental”, “transmisión del conocimiento”, “calidad de vida”, “educación y cultura”, “optimización de procesos” y “fomento del arte”. También describen a la Educación Superior como un espacio que debe aportar con “formación integral”, “pensamiento crítico”, “igualdad de oportunidades”, “sólida base ética” y “conocimiento aplicado”.

En una consulta paralela realizada por redes sociales, los estudiantes identificaron la seguridad ciudadana como la principal prioridad para el próximo gobierno (48%), seguida por crecimiento económico y empleo (24%) y educación (20%). Entre las palabras más repetidas para definir lo que falta para que Chile sea un país desarrollado aparecen educación, seguridad, orden, respeto, inversión, industrialización, empatía, visión de futuro y pensamiento crítico.

Universidad centenaria

Sobre los resultados que arrojó este estudio, el rector Nelson Vásquez manifestó que “los jóvenes de la PUCV ven el futuro con inquietud e incertidumbre, lo cual es consistente con lo que muestran otras encuestas de opinión a nivel nacional. Lo anterior, no debe ser visto como una mala noticia ni generar un escenario de desesperanza. El futuro siempre está en los jóvenes. Las universidades formamos a las futuras generaciones y tenemos una gran responsabilidad de hacerlo con esperanza y optimismo”.

“Somos una institución que camina hacia su primer centenario y por ello, vemos en esta encuesta una gran oportunidad. Como universidad católica nos inspiran los valores del cristianismo y la construcción de una sociedad más fraterna: en nuestros estudiantes vemos el rostro de Jesús”, afirmó.

Una visión coincidente aportó el vicerrector de Desarrollo Jorge Mendoza bajo cuyo mandato se aplicó la encuesta. “Nuestra Universidad está comprometida con la transformación de las personas y tiene un interés especial en aportar desde nuestra misión institucional al cumplimiento de los anhelos de los estudiantes. En ese sentido, vimos que nuestro estudiantado tiene fuertes anhelos y esperanzas de una sociedad mejor, no solamente para ellos mismos, sino que para las futuras generaciones”.

“El perfil de los estudiantes PUCV definitivamente es un perfil de compromiso con el entorno. Es posible visualizar que entienden la responsabilidad que les compete como profesionales que tendrán el desafío de hacer un país mejor y una sociedad que ponga al servicio del bien común, los conocimientos y habilidades que desarrollan junto a nosotros”, agregó Mendoza.

En cuanto a los resultados del estudio, los jóvenes universitarios de la PUCV también entregaron su visión. La estudiante de Periodismo María Gracia Contreras, expresó que “veo un Chile más justo que incluya a todas las personas. También quiero un país más seguro en el que podamos desenvolvernos mejor como sociedad. Mi aporte puede estar en cómo colaboramos con la educación y formación de la sociedad del futuro. Ahí hay algo que tal vez no se está haciendo desde la enseñanza de lo público para las nuevas generaciones”.

Froilán Planchet, estudiante de Kinesiología, expresó que “imagino un Chile más unido, no tan polarizado, al cual me gustaría aportar de forma activa. Me gustaría ser un pilar de unión con la gente”.

Asimismo, el alumno de Tecnología Médica Maximiliano López, afirmó que ve al Chile del futuro como un país más equitativo. “Quiero lograr esto aportando valores y pensamiento crítico desde el ejercicio de mi profesión”, concluyó.

Publicidad