PAÍS
Foto: AgenciaUNO
Defensa de Pardow dispara contra el libelo y acusa “conspiraciones”: informe se vota este sábado
El abogado Francisco Cox cuestionó la base jurídica de la acusación constitucional, aseguró que los capítulos carecen de sustento factual y defendió que el exministro no tenía atribuciones ni capacidad técnica para contradecir a la CNE, en la antesala de una jornada clave en la comisión.
La tarde en el Congreso estuvo lejos de ser tranquila. A las 14.30 de este viernes arrancó la segunda parte de la sesión de la comisión revisora de la acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow. Y aunque muchos esperaban verlo dar la cara tras los ruidos de la mañana, solo apareció su abogado, Francisco Cox.
“Fue mi error que el ministro no esté aquí presente”, partió señalando el defensor, aclarando que entendió que el citado era él. Y dejó un salvavidas: si lo quieren ver el lunes, Pardow puede asistir. Pero para este sábado —cuando se vota el informe de la comisión— la incógnita sigue abierta.
Durante la mañana, el presidente de la comisión, Jaime Mulet, encendió las alarmas al mencionar que Catalina Iñiguez, cónyuge de Pardow, es socia del estudio FerradaNehme, el mismo bufete que en una ocasión defendió a Transelec ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Un dato sensible, considerando el trasfondo del caso de sobreprecio eléctrico.
Cuando Cox fue consultado, cerró la puerta: dijo que el tema no es materia del libelo, así que no lo abordaría.
Al momento de discutir el fondo de la acusación, Cox se fue de frente: aseguró que los dos capítulos del libelo están “llenos de conspiraciones”, con argumentos “genéricos” sobre probidad y sin hechos concretos.
Según su versión, la acusación intenta forzar la idea de que Pardow violó principios como eficiencia o probidad en la tramitación tarifaria. Pero para Cox eso no tiene sustento: “Lo que resulta aun más paradójico que, de seguir el razonamiento que se le imputa a mi representado, es haber violado al probidad -del principio de eficacia y eficiencia- referido a la tarifa, lo que se le exige al ministro es que en su gabinete replique la Comisión Nacional de Energía (…) lo que se le pide es justamente contrario al uso adecuado de recursos públicos”, recalcó la defensa.
Para el abogado, si la interpretación que propone la acusación prosperara, los futuros ministros de Energía tendrían que convertirse, básicamente, en una segunda CNE. Un escenario absurdo, según planteó. Y remató con un punto político: Pardow ya renunció. Acusarlo ahora, dijo, solo lo dejaría impedido de ejercer su vocación como profesor de la Universidad de Chile.
Oposición sube el tono y acusa maniobra electoral
Tras la sesión, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) apuntó directamente a La Moneda. Acusó al Gobierno de intentar empujar la votación para después de las elecciones, calificándolo como una “estrategia de ocultamiento”.
También criticó la ausencia de Pardow —hoy y, anticipó, probablemente mañana— y afirmó que la defensa incurre en contradicciones: “Para declarar un asunto como este de interés nacional, un ministro debe consultarlo con el Presidente. Por tanto, el Presidente sí sabía”.
Para Bobadilla, este caso golpea directo al bolsillo y al clima político: “Quedará claro quién defiende el interés de los chilenos y quién protege la inoperancia del gobierno”.
El diputado Mauro González también lamentó que Pardow no se presentara, aunque reconoció que su abogado asumió la responsabilidad. Y puso el foco en lo que viene: “Esperamos que mañana pueda asistir y que se vote. Es importante saber cuál es la postura de cada parlamentario, porque esto ha golpeado fuertemente a las familias con el escándalo de las cuentas de luz”.
La comisión votará este sábado el informe que recomienda —o no— pasar la acusación a la Sala. Y aunque la defensa pidió cambiar el foco del debate y replantear la ley, la tensión política solo crece a medida que se acerca la jornada clave.