El mea culpa de Mayol: “Evidentemente percibimos que tenemos un problema”
Alberto Mayol reconoció que su encuesta subestimó el respaldo a Franco Parisi y admitió que “fue perjudicado por el voto útil”, aunque calificó de “absurdas” las acusaciones de manipulación. El sociólogo sostuvo que el fenómeno electoral evidenció fallas profundas en los marcos muestrales.
El director de la encuesta La Cosa Nostra, Alberto Mayol respondió a las críticas del candidato presidencial, Franco Parisi hacia las encuestas, luego de que el abanderado del PDG cuestionara a quienes, según él, lo marginaron del debate electoral.
En conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, el sociólogo reconoció que las cifras de su estudio tuvieron una desviación mayor a la esperada y afirmó: “Nosotros evidentemente percibimos que tenemos un problema”. Explicó que esa falla se relaciona con la estructura del muestreo: “Siempre tenemos una cantidad de… digamos que esto es un queso y tiene agujeros del queso, ¿no? Y te tienes que ir llenando esos agujeros del queso para que tengas un mejor marco muestral”.
Aun así, descartó cualquier intencionalidad en las proyecciones. Frente a la acusación de Parisi de que las encuestas lo perjudicaron deliberadamente, Mayol señaló: “De ahí a decir que hay manipulación, que lo perjudicaron, que fuimos a tratar de minimizarlo y qué sé yo. Eso es absolutamente absurdo”. Sin embargo, sí concedió que el PDG fue afectado: “Yo creo que sí fue perjudicado. No sé si alcanza para pasar a segunda vuelta, pero sí fue muy perjudicado porque hay una cosa que se llama el voto útil”.
Mayol insistió en que el resultado revela un fenómeno mayor dentro del sistema político. Aseguró que lo ocurrido es coherente con los procesos de “malestar social, anomia, crisis de legitimidad”, y admitió que la elección exhibió algo que la metodología no captó: “Aquí hay algo fuera del sistema que es de un tamaño gigante y tiene una mera desviación de lo que había”. Añadió que su equipo ya está revisando el fenómeno: “Nos ponemos a investigar inmediatamente qué es lo que está pasando allí”.
Consultado por los resultados de Evelyn Matthei, el sociólogo sostuvo que se inscriben en un cambio estructural más profundo: “Todas las estructuras que caben dentro de lo que llamamos liberalismo político (…) las estamos viendo caer”. Concluyó que “Chile avanza a una probabilidad muy alta de estar con gobiernos y proyectos políticos que, al menos, juegan en el límite de las estructuras del liberalismo político… que pueden jugar un rato por fuera y un rato por dentro, o eventualmente mucho por fuera”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.