Publicidad
Elecciones 2025
Republicanos toman control del país y propinan devastador golpe a Chile Vamos PAÍS AgenciaUNo

Republicanos toman control del país y propinan devastador golpe a Chile Vamos

Publicidad
Carlos Saldivia
Por : Carlos Saldivia Periodista de El Mostrador
Ver Más

La irrupción del Partido Republicano no solo llevó a José Antonio Kast al balotaje: también desfondó a Chile Vamos, arrebatándole la hegemonía histórica de la derecha y consolidando al bloque republicano-libertario como el nuevo eje dominante del sector.


El avance de José Antonio Kast al balotaje, en segundo lugar, fue celebrado por el Partido Republicano (PREP) como si el triunfo ya estuviera asegurado. Y, en cierto sentido, lo está: las matemáticas no favorecen a Jeannette Jara. El resultado no solo duplica la votación de la candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei; además instala al bloque republicano como el nuevo eje dominante del sector, dejando a Chile Vamos en un estado crítico. El exgremialista no solo se impuso en la presidencial: su pacto también los derrotó en senadores, en diputados y, lo más relevante, les arrebató la hegemonía histórica de la derecha.

El giro del electorado hacia los republicanos implica la derrota más severa que ha vivido la derecha tradicional en su historia reciente. Con un margen de incertidumbre muy bajo, las proyecciones apuntan a que José Antonio Kast se encamina a convertirse en el próximo Presidente de la República, marcando un cambio profundo en la orientación política del país.

Uno de los aciertos del bloque compuesto por el Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano fue la capacidad de Kast para instalarse en segunda vuelta con una diferencia estrecha –cercana al 2%– respecto de la candidata oficialista, Jeannette Jara. Esta posición dejó al conglomerado “muy bien parado, muy bien aspectado para ganar la elección”, consolidándolo como el gran triunfador de la jornada.

“Kast es el gran triunfador de las elecciones, al quedar bastante más cerca de la candidata oficialista para la segunda vuelta. Y con el partido con mayor representación a nivel de diputados, lo cual le permite tener una base territorial para enfrentar el balotaje”, señala el experto electoral Aldo Cassinelli.

Evelyn Matthei, en tanto, quedó relegada a un distante quinto lugar con el 12,6%, marcando el peor desempeño de la centroderecha desde 1990. Fue incluso superada por la decepcionante votación de Sebastián Sichel en 2021, quien logró un 12,79%. Matthei, de todos modos, quedó por encima de José Piñera, que en 1993 obtuvo un 6,3%.

La caída de la candidata de Chile Vamos simboliza un quiebre profundo en la percepción del electorado y pone fin a los 13 meses en que lideró las encuestas como favorita para llegar a La Moneda. Su derrota, además de ser un golpe personal, representa un derrumbe estratégico para una centroderecha que había depositado en ella sus últimas esperanzas, aun cuando sus números venían en caída libre en las encuestas desde hacía meses.

Con los resultados consolidados, la pregunta inevitable es: ¿qué queda para la derecha tradicional? La respuesta parece apuntar a una reconfiguración forzosa, a la revisión de su identidad política y a la necesidad de redefinir su relato frente a un electorado que hoy se inclina claramente hacia opciones más duras, en sintonía con las tendencias globales.

Mayor bancada de diputados: 42 escaños

En la elección parlamentaria, el bloque de Kast exhibió una musculatura legislativa muy superior a la de Chile Vamos. Conformado por el Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, alcanzó 42 diputados –27 más que en el ciclo anterior–, formando la bancada más grande de la Cámara y con un contingente marcadamente joven. El contraste es brutal: Chile Vamos cayó de 53 diputados en 2021 a solo 34.

Del total republicano-libertario-socialcristiano, 32 escaños corresponden al Partido Republicano, 7 a los libertarios y 3 a los socialcristianos. Chile Vamos, en cambio, repartió 13 diputados para RN, 18 para la UDI, apenas 2 para Evópoli y 1 para Demócratas.

En el Senado, el bloque también mostró fuerza: obtuvo siete escaños nuevos, que se sumarán a Rojo Edwards (PSC). Entre los electos figuran Renzo Trisotti, Arturo Squella, Cristián Vial, Rodolfo Carter, Ignacio Urrutia y Vanessa Kaiser.

El contraste con Chile Vamos vuelve a ser contundente: la UDI, uno de sus partidos fundacionales, “no sacó ningún senador” y redujo su comité de 9 a 5. En distritos clave donde compitieron frente a frente, los republicanos simplemente los desplazaron.

Publicidad